El 23 de septiembre, se celebra el Día de las Bibliotecas
Populares. Ese día, en 1870, se promulgó la Ley N.º 419, que establecía la
creación de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (actual CONABIP).
La iniciativa, propiciada por Domingo Faustino Sarmiento, promovía el
desarrollo de estas instituciones con el fin de difundir el libro y la cultura.
La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) es
el organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación que fomenta el
fortalecimiento de las bibliotecas populares en tanto organizaciones de la
sociedad civil e impulsa su valoración pública como espacios físicos y sociales
relevantes para el desarrollo comunitario y la construcción de ciudadanía.
Su función es orientar y ejecutar la política gubernamental,
a través de un modelo de gestión asociado que favorezca la consolidación del
carácter autónomo de este movimiento social único conformado por casi 2000
bibliotecas y 30.000 voluntarios que, a lo largo y a lo ancho del país,
despliegan sus acciones desde el año 1870.
Su creación se inspira en los Clubes de Lectores, ideados
por Benjamin Franklin en 1727 en la ciudad de Filadelfia, y las experiencias
estadounidenses de creación de bibliotecas en las aldeas y ciudades. La primera
biblioteca popular nació en San Juan en 1866, provincia natal de Sarmiento. Es
bajo su iniciativa y la contribución de otro conjunto de personas que se
conforma su acervo.
Durante el siglo XX, la vida de las bibliotecas populares y
de la Comisión va adquiriendo matices y características en función de los
gobiernos que, en cada momento, protagonizan los procesos políticos, sociales y
culturales. En ocasiones, se da el fortalecimiento de estos actores y en otras
se enfrentan a los avatares de la falta de acompañamiento, el abandono, e
incluso, la persecución en tiempos de gobiernos dictatoriales.
En la actualidad, este movimiento social y cultural único en
la Argentina y en Latinoamérica, encara los nuevos desafíos que el siglo XXI
les propone en materia de actualización de sus acervos, de incorporación de las
nuevas tecnologías del conocimiento y la información, de renovación de su
dirigencia y la puesta en valor de su trayectoria en tanto modelo organizativo
de la sociedad civil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario