miércoles, 5 de noviembre de 2025

Día de la Soberanía


 En este enlace podés ver La asombrosa excursión de Zamba en la Vuelta de Obligado

Mujeres de La Vuelta de Obligado


 

La historia de Petrona Simonino, quien participó en la batalla de la Vuelta de Obligado, se inscribe en la rica tradición de mujeres argentinas que protagonizaron distintas luchas para transformar el país y contribuir a una vida en común más justa.

Este viernes 20 se conmemora el Día de la Soberanía Nacional y de ahí su recuerdo.

Petrona Simonino nació en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, en 1811. En 1832 se casó con Juan Silva, un hacendado de la zona con quien tuvo ocho hijos. Ambos participaron en la batalla de la Vuelta de Obligado: él, como capitán de la milicia norte y ella, auxiliando a los combatientes —proveyó de municiones y agua a los que peleaban y ayudó a los heridos—. Petrona comandaba a un grupo de mujeres que tuvieron tareas de logística, enfermería, transporte de municiones, y agua.

No fue la única mujer con protagonismo en esta batalla, tal como dejó consignado Francisco Crespo, el ayudante de Lucio Mansilla, en el parte que envió a Rosas: «También han muerto con heroicidad varias virtuosas mujeres, que se mantuvieron en este sangriento combate al lado de sus esposos, hijos o deudos, socorriendo a sus heridos y ayudando a los combatientes en la defensa del honor argentino».

Simonino logró sobrevivir a la batalla y murió, olvidada, en 1887.

El papel de las mujeres en la política y la cultura argentina no siempre es reconocido con justicia. Pocas veces se dimensionan sus aportes, tanto en los grandes acontecimientos como en la vida cotidiana.

martes, 4 de noviembre de 2025

Qué se conmemora en el Día de la Soberanía


En la Argentina se celebra el 20 de noviembre, en conmemoración de la batalla de la Vuelta de Obligado.Whatsapp


En la Argentina se celebra el Día de la Soberanía Nacional el 20 de noviembre, en conmemoración de la batalla de la Vuelta de Obligado, librada aquel día de 1845. En aquella jornada, la Confederación Argentina hizo frente a la invasión del territorio por parte de una flota anglo-francesa.

Las causas

En el contexto de la Revolución Industrial, hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, los países centrales tuvieron la necesidad de colocar sus mercaderías en el exterior y las jóvenes naciones de América se volvieron un territorio fértil para estos propósitos.

Con las bodegas de los barcos llenas de productos de todo tipo, especialmente textiles, las naves inglesas, y en menor medidas las francesas, se hicieron a la mar en busca de nuevos mercados.

día de la soberanía nacional

El inicio del conflicto

Uruguay estaba atravesando un conflicto interno protagonizado por dos fuerzas en pugna: Manuel Oribe, del Partido Blanco, y Fructuoso Rivera, del Partido Colorado. El primero era amigo de Rosas y el segundo era partidario de comercias con las potencias extranjeras.

Finalmente, Rosas intervino apoyando a Oribe y de esta manera la Confederación Argentina ingresó en el conflicto interno de Uruguay, lo que se convirtió en la excusa perfecta para que los ingleses y los franceses atacaran Buenos Aires. La cuestión principal es que la intervención argentina perjudicaba los intereses comerciales de estas potencias europeas.

Día de la Soberanía: actividades y secuencias didácticas sobre el 20 de noviembre para primer y segundo ciclo

El combate de Vuelta de Obligado en el Día de la Soberanía

La flota anglo-francesa era muy superior a la flota de la Confederación, al frente de la cual estaban el almirante Guillermo Brown y Lucio Mansilla. Además, estaban Eduardo Mansilla y los tenientes Álvaro Alzogaray, Felipe Palacios y Juan Bautista Thorne. También había tropas de Patricios, algunos voluntarios británicos y muchísimos gauchos.

La flota anglo-francesa inició las acciones capturando las naves argentinas y tomando la isla Martín García. Después remontó el Paraná, dirigiéndose a las provincias del Litoral. En el amanecer del 20 de noviembre atacó a unos lanchones argentinos que estaban patrullando la zona, y siguió avanzando hasta pasar frente a las baterías de Mansilla

La Vuelta de Obligado era un lugar estratégico porque allí el Río Paraná tiene solo 700 metros de ancho. Mansilla aprovechó esa característica para preparar una emboscada: hizo tender una gruesa cadena de costa a costa, sobre veinticuatro lanchones con el objetivo de detener el avance de la flota invasora. Mientras los extranjeros cortaban las cadenas, fueron bombardeados desde las orillas. Sin embargo, la flota, al final, pasó. Sorteó todos los escollos y dispersó a los defensores. A medida que navegaban, los pobladores de las diferentes localidades también los atacaron. Con el transcurrir de los días, su situación se fue volviendo desesperante.

Algunas de las mercaderías que los extranjeros pensaban vender, pudieron ser colocadas en Corrientes, que estaba enfrentada con Buenos Aires. Pero la mayor parte quedó en sus bodegas y la tuvieron que llevar de regreso a Montevideo.

El bloqueo de Buenos Aires continuó un tiempo más, hasta que se llegó a un arreglo diplomático con Francia (1849) y luego a otro con Inglaterra (1850). No fue fácil, pero el gobernador mantuvo su postura de no abrir el paso por los ríos interiores. Y tanto Inglaterra como Francia reconocieron la soberanía argentina sobre el río Paraná.

Día de la tradición y ESI. Las mujeres y la gauchesca

 


Payadoras, contrapunto de mujer

En el masculino mundo de la payada, las mujeres también alzaron su voz. Porque las payadoras que también siguen cantando, y a buena hora.

Dice el refranero popular que detrás de todo gran hombre hay una gran mujer. Y lo cierto es que, en el masculino mundo de la payada, más de una paisana ha sabido ponérsele a la par. Recitado va, recitado viene, el hecho es que las mujeres ingresaron al profesional mundo payadoresco en el último aliento del siglo XIX. Sí, las payadoras llegaban para quedarse. Pero, sobre todo, para hacerse oír. Y desde estas líneas las escuchamos.

 

Apadrinadas

Corría el año 1896 cuando, bajo el ala y con presentación de Gabino Ezeiza, Aída Reina hizo su debut como payadora en el ámbito circense. Y vaya si tenía con qué… Lo suyo no fue una aparición fugaz… Cual legítima discípula del “negro”, Aída no sólo floreó su talento de carpa en carpa durante casi 20 años; sino que fue la primera payadora en llegar a Europa. En el 1900 conquistó Barcelona con su talento, y aún le quedaba su buen hilo en el carretel. ¿Qué si tuvo coronita con tamaño padrinazgo? Ni tanto, pues el bueno de Gabino también “lanzaría” a la fama a otras buenas payadoras, como María Alba y Delia Pereyra. Sin embargo, Ezeiza encontraría en la sangre de su sangre a una de las más enigmáticas pero sobresalientes payadoras de la historia nacional.

 

La morocha argentina

Soy la morocha argentina, soy la hija del payador”… Menuda declaración la de Matilde Ezeiza, ofrendada a su ya fallecido padre. Sin embargo, y amén de su apellido, la figura de Matilde es un banco de enigmas. La hija del payador es un folleto que presenta la colección de canciones entonadas por ella misma durante el entierro de Gabino. Sin fecha precisa de edición, se cree que es originario de 1919, en tanto es la fecha que se halló escrita en su portada: la primera de las 16 páginas en formato rústico que lo compusieron, siguiendo los cánones de los folletos literarios populares de por entonces. Todo lo demás, qué ha sido de su vida, es, cuando menos, un misterio. ¿Era ella una hija extramatrimonial de Gabino? Las preguntas abundan y las respuestas escasean. Pero el hecho es que Matilde llevó consigo lo que ninguna otra figura del mundo de la payada: a su condición de mujer debió sumarle su filiación y, por tanto, no solo la chapa de su padre, sino la afro descendencia. Un combo para nada sencillo para la época.

 

Plantando bandera

Así la historia, las espaldas de las que Matilde pudo haber gozado por ser “hija de…” de seguro han resultado anchas; más no del todo. Su posición frente al criollo sello de los payadores, y aún de las payadoras como ella, denotaba cierto rezago en cuestiones de pertenencia. En una sociedad mayoritariamente blanca, patriarcal y elitista, la cosa no era nada fácil estando en su piel morena. Sin embargo, no implicaba aquello menos patriotismo, cuestión que ella misma se ocupó de reforzar: “Yo también fui la patriota / de otros tiempos y otra era, / la que tejió la bandera / que jamás tuvo derrota. / Soy la que dejó la nota / más alta que se haya dado, / y sus joyas ha empeñado / haciendo mil sacrificios, / para ayudar a los patricios / que esta patria han libertado”. Hija de Gabino Ezeiza, más también de la comunidad que, aunque desdeñada, luchó con sus armas por la independencia, la voz de Matilde supo ser, por si acaso, una bandera de muchos desoídos. Todo cuanto enaltece aún más su valor como payadora. Lo suyo no fue solo una cuestión de género; sino racial.

 

Vaya precedente el sentado por Aída, María Alba, Delia, Matilde y unas cuantas más. Pero lo cierto es que, aun con tamaña labor por ellas realizada, no fue hasta el año 1991 en que una payada a puro contrapunto es protagonizada enteramente por mujeres. Ellas fueron Liliana Salvat –la única payadora que trabaja en jineteadas– y Marta Suint, cuya carrera se inició a los 13 años, de la mano del payador Álvaro Casquero. Corta edad la suya, y un largo camino andado que la llevó a lanzar, en 1986, el primer disco comercial de una payadora; que lejos está de detenerse. Porque las payadoras también supieron hacer historia, y menudos capítulos restan aún en su haber para escribir en ellos memorables cantos, de esos que hacen historia; de esos que enorgullecen el presente.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Día de la tradición

 


En este enlace podés ver La Asombrosa Excursión de Zamba en el Martín Fierro.



y en este enlace, podés escuchar Martín Fierro y José Hernández, dos grandes, obra de teatro de Adela Basch



viernes, 31 de octubre de 2025

Día de la Tradición

En un doble homenaje, a José Hernández y al Negro Fontanarrosa, para conmemorar el Día de la Tradición, compartimos un trailer del Martín Fierro (obra literaria ejemplar del género gauchesco), con los increíbles diseños de Fontanarrosa.
Que lo disfruten!

jueves, 30 de octubre de 2025

Florencio Molina Campos, Disney y la tradición

Por qué Goofy nunca fue un buen gaucho

 

Imagen de la película "Saludos Amigos"

Para ver el cortometraje, podés hacer clic en estos enlaces:




Walt Disney estuvo en Argentina años antes de crear Disneylandia, y es probable que haya estado en la inauguración de la República de los niños. Pero, afirman los historiadores, es incomprobable que el parque de la ciudad de La Plata haya inspirado al padre de Mickey Mouse para crear su propio parque de diversiones. Sin embargo, casi todos hemos escuchado este ¿mito? En cambio, pocos supieron que sí hubo un argentino asesorando a los estudios Disney.

Imagen de un gaucho por Molina Campos

Florencio Molina Campos nació en Buenos Aires en 1891. Reflejó con sus dibujos caricaturescos el paisaje pampeano de comienzos del siglo XX con sus gauchos y sus costumbres. Su popularidad creció en el país con los almanaques de Alpargatas. Y su talento recorrió el mundo cautivando a personalidades de distintos ámbitos y variados países.



Reunidos en el norte

En 1942, Florencio Molina Campos firmó un contrato por tres películas como principal asesor del equipo de dibujantes norteamericanos. La idea primigenia era que el argentino fuese quien aportara la estética gauchesca, tanto en la vestimenta de los personajes como en los paisajes y otros detalles. Pero, cuando llegó a Estados Unidos, la primera película ya estaba bastante avanzada. Molina Campos no estaba contento con lo que vio y fue directo hasta el despacho de Disney: el Gaucho Goofy, tenía un atuendo que mezclaba la esencia gauchesca, con toques mexicanos y hasta con influencia de los cowboys locales.

El gaucho que no fue

El argentino hizo varios intentos para lograr una representación más fiel, pero todas fueron infructuosas y por eso decidió renunciar. De las tres películas que incluía el acuerdo, quedaron solo dos: “Saludos, amigos” (1942), que recibió tres nominaciones a los premios Oscar, y “Los Tres Caballeros” (1944), una serie de cortos que incluyó “The flying donkey” o “El gauchito volador”, según su traducción para Latinoamérica. De la visión de Molina Campos quedaron apenas algunos detalles y paisajes, muy poco.

En “Saludos Amigos” se mezclaban imágenes reales documentadas del viaje y dibujos animados, entre los que se encontraba “Goofy se hace el gaucho”. En este dibujo, Goofy era un cowboy norteamericano que viajaba a la Argentina y se transformaba en gaucho.  El capítulo reflejaba las características y costumbres de este personaje arquetípico de las pampas: la vestimenta, el mate, el asado, su alma guitarrera, el amor por su caballo, etc.; todo desde la mirada norteamericana.

 A pesar de la falta de entendimiento, la amistad entre los dibujantes continuó por muchos años y Molina Campos visitó varias veces a Disney en sus viajes por Estados Unidos. 

Disney y Molina Campos


Reglamento de la biblioteca


 

miércoles, 22 de octubre de 2025

Proyecto Verne: trabajo final



La adaptación de El faro del fin del mundo de Julio Verne, publicada en 1972 en la revista D’Artagnan, estuvo a cargo de Paul Monier (seudónimo de Pedro Mazzino) en la narración y Ricardo Villagrán en los dibujos. Esta versión en historieta tomó como base la película homónima de 1971 dirigida por Kevin Billington.

La historia sigue la trama original de Verne, ambientada en el Atlántico Sur en 1865, donde un grupo de piratas liderados por Kongre se apodera del faro de San Juan de Salvamento para provocar naufragios y saquear los barcos. La adaptación en cómic mantiene el tono de aventura y supervivencia, con ilustraciones detalladas que capturan la atmósfera inhóspita de la isla de los Estados y la tensión entre los protagonistas.

Estudiantes de quinto grado con su docente, la bibliotecaria y la FPD realizaron una adaptación del texto del comic al formato radioteatro, y luego del reparto de roles y personajes, grabaron y editaron un podcast: "Aventuras en el faro". Aquí les compartimos el resultado. DE 2 · El faro del fin del mundo - Julio Verne


domingo, 19 de octubre de 2025

El Día Nacional por el Derecho a la Identidad en la escuela

 


OVILLO DE TRAZOS

Bajo la curaduría de Paula Bombara, las Abuelas convocaron a grandes escritores e ilustradores especializados en literatura infanto-juvenil para que, a través de sus palabras y trazos, aporten este riquísimo material para re-pensar quiénes somos. Las duplas de autores e ilustradores que se sumaron solidariamente a este proyecto son: Mario Méndez y Alina Sarli, Adela Basch y Ximena García, Silvia Schujer y Paula Elissambura, Andrea Ferrari y Max Aguirre, Laura Devetach y Cristian Bernardini, Iris Rivera y Marcela Calderón, Laura Escudero y Diego Moscato, Ricardo Mariño y Pablo Bernasconi, Franco Vaccarini y Gabriela Burin, Paula Bombara y Matías Trillo, Liliana Bodoc y Viviana Bilotti, y María Teresa Andruetto y Poly Bernatene.

La muestra "Ovillo de trazos" se propone como una herramienta de trabajo y reflexión con los niños para comenzar a instalar el Día Nacional por el Derecho a la Identidad en las aulas. Desde 2004, en homenaje al aniversario de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, cada 22 de octubre se conmemora este día, porque fue su lucha la que impulsó este derecho.

Podés descargar los relatos ilustrados en este enlace: https://www.abuelas.org.ar/educacion-e-investigacion/nivel-inicial-y-primario/100




martes, 7 de octubre de 2025

Wiphala

Clic en la imagen para ampliar















Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arco iris blanco (kutukutu), en siete colores del arco iris (kurmi), tomado como referencia para fijar la composición y estructura de este emblema.

DONDE Y POR QUÉ UTILIZAR LA WIPHALA

uni1La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.
Es el símbolo de las clases explotadas, oprimidas, humilladas y marginadas, es la representación de las minorías nacionales.
Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte; es también la expresión dialéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad en los andes.
Por eso la wiphala es sagrada en toda el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia.
Se utiliza en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.
En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.

miércoles, 1 de octubre de 2025

12 de Octubre: una fecha con mil nombres


Hasta 2010 la fecha fue conocida como el “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en 2010, en nuestro país, cambia su denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dotándolo de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad. (Fuente de imagen: Sindicatura General de la Nación - SIGEN - )


La imagen es un texto del escritor uruguayo Eduardo Galeano bordado por la artista textil chilena Cyntia Imaña.

Actualización (cronología de la denominación de la fecha)

El "Día de la Raza" fue establecido en la Argentina en 1916 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen. Existió desde 2007 un proyecto de decreto, presentado por el INADI, de modificar el nombre de "Día de la Raza" por "Día de la Diversidad Cultural Americana." Finalmente fue consagrado como "Día del Respeto a la Diversidad Cultural" por medio del decreto de necesidad y urgencia 1584/2010 emitido por la presidenta Cristina Fernández. En 2024, durante la presidencia de Javier Milei, la Casa Rosada volvió a referirse al Día de la Raza, desconociendo el decreto de 2010. Fuente: Wikipedia.

¿Cómo se denomina la fecha en otros países de nuestro continente?



12 de Octubre: pensar y crear en lengua indígena

 Con nuestra voz

Esta serie nació con el objetivo de desarticular el espacio de las lenguas de los habitantes originarios como meras traducciones de textos en español, hecho que sustentaba la idea de que las lenguas indígenas no serían aptas para la escritura de nuevos relatos. “Con nuestra voz” reúne producciones inéditas de estudiantes y docentes miembros de comunidades originarias o hablantes, que fueron traducidas al español en segunda instancia.

Podés descargarlos todos en este enlace: https://www.educ.ar/recursos/152735/con-nuestra-voz



martes, 30 de septiembre de 2025

Reserva ecológica: una salida educativa

 Hicimos una visita a la reserva ecológica como parte de nuestra planificación ALFIN, en la que trabajamos los siguientes contenidos:



- Características (edáficas, climáticas y de los seres vivos) de los ambientes aeroterrestres


- Características adaptativas de los seres vivos que les permiten vivir en esos ambientes


- Los sistemas actuales de clasificación de los seres vivos


- Procesos modeladores del paisaje y sus efectos 


- Características de los ambientes acuáticos y de transición cercanos



El primer paso



- Indagación y registro de ideas previas / Planteo del problema-elaboración de preguntas:

  • ¿Cómo es la Reserva Ecológica? 

  • ¿Dónde queda?

  • ¿Qué hay en la reserva?

Enumerar y describir los posibles seres vivos que la habiten.


Planificación conjunta estudiantes docentes de una experiencia directa: Salida de Campo





La visita





- Visita a la Reserva Ecológica de Costanera Sur que incluya las siguientes acciones:


- Preguntas a los guías de la reserva y registro de las respuestas. 


- Recolección de hierbas, hojas y flores.


- Toma de fotografías


- Lectura y toma de información de estos folletos:


Guía Reserva


Guía Infantil



Todo lo que conocemos será procesado más tarde en el aula...





Último paso


- ¿Qué necesito de lo que encuentro? ¿Cómo lo organizo?


a) Selección de la información más adecuada de las fuentes elegidas antes.

b) Lectura, comparación, evaluación de la información seleccionada.

c) Registro de la información relevante.

d) Responder las preguntas secundarias.




Buscamos en motores de búsqueda digital las mismas imágenes para conocer su nombre y otros datos relevantes.


Exploramos materiales sobre flora y fauna de humedales (soporte papel y digital).


Dibujamos las especies observadas. Escribimos epígrafes en las fotos y dibujos. Con toda esa información ya procesada, armamos un catálogo.


Hicimos herbarios con diferentes especies vegetales.