viernes, 28 de marzo de 2025

Lo que hay y lo que falta en las bibliotecas y en quienes están en ellas

Un cuento sobre la transformación que produce el encuentro con los demás

El esqueleto de la biblioteca es un cuento de Silvia Schujer. El cuento está ilustrado por Mónica Pironio. En este cuento, tanto el espacio de la biblioteca como su curioso habitante, son transformados por diferentes acontecimientos. Conocé esta interesante aventura con libros, estudiantes, docentes, frascos de formol, sensaciones aterradoras y un final sorprendente.

El esqueleto de la biblioteca está disponible para leer y compartir en el Plan Nacional de Lecturas. También podés escucharlo narrado en este video

En nuestra biblioteca tenemos cinco ejemplares de este cuento, para realizar una lectura conjunta que nos sirva para pensar en este espacio y lo que nos produce estar en él.


León de Biblioteca

 Compartimos con vos esta curiosa aventura de un león en una biblioteca. Esta historia fue creada por Michelle Knudsen, e ilustrada por Kevin Hawkes. En ella encontramos una reflexión sobre las reglas que deben respetarse en ese espacio.

En este enlace, podés ver un video con imágenes del libro

Aquí, también podés disfrutar la historia con un narrador oral.

¿Para qué sirven las reglas? ¿Qué otras se te ocurre que podrían ser útiles para una biblioteca?

¿Cómo funciona una biblioteca?

 En estos videos, diferentes personajes conocen bibliotecas, sus espacios, sus servicios, su ordenamiento. Te invitamos a conocer las experiencias de Daniel Tigre, Jorge el Curioso, Peppa Pig y Mr Morris Lessmore.



Jorge, el curioso

Mr. Morris Lessmore




jueves, 27 de marzo de 2025

Bienvenido 2025!

Este año nos espera con nuevas lecturas. Los libros regresan de su descanso en los estantes directo a tus manos. Recibilos con el cariño de siempre, para estudiar, investigar, y divertirte.



miércoles, 26 de marzo de 2025

Cuatro libros sobre Malvinas

 


Cuatro libros enviados por el Ministerio de Educación de la Nación. Testimonios y ficciones sobre Malvinas. Invitamos a docentes y estudiantes a conocerlos en este mes en el que recordamos y conmemoramos los acontecimientos de 1982

domingo, 23 de marzo de 2025

Libros prohibidos: La línea


Podés pedirlo en la biblioteca o conocerlo en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=vbR_l1VnKm4


Nuestro taller de libros prohibidos con 4 y 5 B, en la biblioteca Carlos Fuentealba que funciona en el Ex Opimpo, y el personaje del libro La línea, de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes

viernes, 21 de marzo de 2025

Los libros y la guerra

Aquí podés ver la versión en video

A 32 años de la Guerra de Malvinas, en primer ciclo conocemos este y otros libros prohibidos durante la dictadura militar, que nos ayudan a reflexionar sobre este tema tan complejo de nuestra historia.


jueves, 20 de marzo de 2025

Malvinas, Educación y Memoria


En este enlace tenés acceso al cuadernillo Malvinas: Educación y Memoria: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006313.pdf

Y también a este material de Educ. ar: https://malvinasenlaescuela.educ.ar/

2 de abril. Saber más sobre esta fecha


 Muchos materiales disponibles para investigar y conocer en profundidad este tema. Para acceder, ampliar y hacer clic sobre cada portada.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Malvinas. Para ver en familia




Algunos materiales sobre Malvinas para ver y aprender

Episodio 1: El pulover azul. https://www.youtube.com/watch?v=ifzcNaAU6Fo

  • La asombrosa excursión de Zamba en el Museo Malvinas.

Zamba va de excursión con su escuela al Museo Malvinas, en donde se
encuentra con Sapucai, un maestro y veterano de la guerra de Malvinas. Junto
a él, viaja en el tiempo para recorrer la historia de las islas, desde sus primeros
habitantes, pasando por la colonización española, hasta la ocupación inglesa
en el presente. Zamba aprenderá, del Niño que lo Sabe Todo, de una
funcionaria de la ONU y del Capitán Realista, las diferentes razones por las
cuales las islas pertenecen a la Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=UwT5Sn4Jry0
  • La asombrosa excursión de Zamba en las Islas Malvinas.

Zamba viaja hasta 1982, a la Guerra de Malvinas, y aprende por qué las islas
Malvinas son argentinas. También investiga las causas de la guerra y su
contexto dentro de la dictadura y, sobre todo, aprende que la guerra no es
nunca una solución para los conflictos.


Enlaces a videos sobre el Día de la Memoria

Madres de Plaza de Mayo

Síntesis de los años de la Dictadura Militar

http://www.youtube.com/watch?v=z_FWfGax2Gc

Comunicado de la Junta Militar

http://www.youtube.com/watch?v=yxEAwGM2LP4&noredirect=1

Entrevista a madres de Plaza de Mayo

http://www.youtube.com/watch?v=LAP5wlHNPZA

Propaganda sobre la Juventud

http://www.youtube.com/watch?v=7H146g3ycUs

Propaganda sobre la Subversión

http://www.youtube.com/watch?v=PlPLHcItxTU

Propaganda sobre la Industria Nacional

http://www.youtube.com/watch?v=zJS3CbmOWf4

Propaganda sobre Malvinas

http://www.ccoli.com/videos/yt-r7AV1_ykfiQ

Propaganda de ATC sobre Malvinas

http://www.youtube.com/watch?v=4GQ72NqfTFo&list=PLE627A3448E19849C



lunes, 17 de marzo de 2025

Día de la Memoria: 24 de Marzo


Música, textos y otros materiales para las infancias, en el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia

Video de Canal Encuentro sobre el Día de la Memoria haciendo clic aquí


Pañuelito blanco, de Canticuénticos

Manuela en el umbral, de Mercedes Pérez Sabbi

Memorias, en el portal Educ.ar

Historia de un Oso, cortometraje chileno

Materiales sobre el 24 de Marzo

Clic en  la imagen para agrandar y leer

 En esta historieta el humorista Miguel Rep imagina las emociones de los libros prohibidos. Compartimos además un padlet con más materiales disponibles 


Hecho con Padlet

viernes, 14 de marzo de 2025

Deporte y Memoria. Mundial y Dictadura

Cada año volvemos a hacer memoria, como el 24 de marzo, porque el 25 dejunio de 1978 fue la final del primer Mundial de fútbol que ganó Argentina. El terrorismo de Estado de la dictadura militar 1976-1982 tuvo varias fechas para intentar consolidar su poder y permanencia, desde los medios de comunicación y el deporte más popular. Compartimos dos micro videos: de Canal Encuentro y el trailer del documental "Tiren papelitos: Mundial '78 entre la fiesta y el horror."



El Negro de París de Osvaldo Soriano

Hacé clic aquí para leer el texto completo

lunes, 10 de marzo de 2025

Nuevo Diseño Curricular: Pautas para la Biblioteca Escolar

 



Acá podés conocer las pautas del nuevo Diseño Curricular y el marco legal actualizado para el trabajo en las Bibliotecas Escolares de la Ciudad de Buenos Aires: 


viernes, 7 de marzo de 2025

DÍA DE LA MUJER

 Les compartimos algunos videos que pueden ser útiles para reflexionar en esta fecha:

AQUÍ PODÉS VER ESTE VIDEOPOEMA DE ALFONSINA STORNI


ACÁ PODÉS VER LA HISTORIA DE ESTA FECHA EN CANAL ENCUENTRO

8M. Mujeres argentinas. La gran Rosario Vera Peñaloza

 

Día de la Mujer

AQUÍ PODÉS VER UN VIDEO SOBRE LA FECHA

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo.
La primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Es fiesta nacional en algunos países.
El tema del Día Internacional de la Mujer 2013, centrado en la Violencia contra la mujer es: Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres.


El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York el 25 de marzo de 1911 es el desastre industrial más mortífero en la historia de la ciudad de Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos. El fuego causó la muerte de 146 trabajadoras textiles que murieron por quemaduras provocadas por el fuego, la inhalación de humo, o por derrumbes. La mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres inmigrantes de origen judío e italiano de entre dieciséis y veintitrés años de edad. La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven 14 años.5
La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio incendiado y en llamas ya que los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas, una práctica común para evitar robos y altercados.6 Muchas de las trabajadoras que no pudieron escapar del edificio en llamas saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo a las calles.
El desastre en la fábrica textil de Triangle Shitwaist obligó a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles que lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras textiles.
El incendio ha marcado la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, después Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo. El 8 de marzo de 2011 se celebró el centenario del Día Internacional de la Mujer y el 25 de marzo de 2011 se cumplía el centenario del desastre de la fábrica textil Triangle Shirwaist.