jueves, 14 de noviembre de 2024

Qué se conmemora en el Día de la Soberanía


En la Argentina se celebra el 20 de noviembre, en conmemoración de la batalla de la Vuelta de Obligado.Whatsapp


En la Argentina se celebra el Día de la Soberanía Nacional el 20 de noviembre, en conmemoración de la batalla de la Vuelta de Obligado, librada aquel día de 1845. En aquella jornada, la Confederación Argentina hizo frente a la invasión del territorio por parte de una flota anglo-francesa.

Las causas

En el contexto de la Revolución Industrial, hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, los países centrales tuvieron la necesidad de colocar sus mercaderías en el exterior y las jóvenes naciones de América se volvieron un territorio fértil para estos propósitos.

Con las bodegas de los barcos llenas de productos de todo tipo, especialmente textiles, las naves inglesas, y en menor medidas las francesas, se hicieron a la mar en busca de nuevos mercados.

día de la soberanía nacional

El inicio del conflicto

Uruguay estaba atravesando un conflicto interno protagonizado por dos fuerzas en pugna: Manuel Oribe, del Partido Blanco, y Fructuoso Rivera, del Partido Colorado. El primero era amigo de Rosas y el segundo era partidario de comercias con las potencias extranjeras.

Finalmente, Rosas intervino apoyando a Oribe y de esta manera la Confederación Argentina ingresó en el conflicto interno de Uruguay, lo que se convirtió en la excusa perfecta para que los ingleses y los franceses atacaran Buenos Aires. La cuestión principal es que la intervención argentina perjudicaba los intereses comerciales de estas potencias europeas.

Día de la Soberanía: actividades y secuencias didácticas sobre el 20 de noviembre para primer y segundo ciclo

El combate de Vuelta de Obligado en el Día de la Soberanía

La flota anglo-francesa era muy superior a la flota de la Confederación, al frente de la cual estaban el almirante Guillermo Brown y Lucio Mansilla. Además, estaban Eduardo Mansilla y los tenientes Álvaro Alzogaray, Felipe Palacios y Juan Bautista Thorne. También había tropas de Patricios, algunos voluntarios británicos y muchísimos gauchos.

La flota anglo-francesa inició las acciones capturando las naves argentinas y tomando la isla Martín García. Después remontó el Paraná, dirigiéndose a las provincias del Litoral. En el amanecer del 20 de noviembre atacó a unos lanchones argentinos que estaban patrullando la zona, y siguió avanzando hasta pasar frente a las baterías de Mansilla

La Vuelta de Obligado era un lugar estratégico porque allí el Río Paraná tiene solo 700 metros de ancho. Mansilla aprovechó esa característica para preparar una emboscada: hizo tender una gruesa cadena de costa a costa, sobre veinticuatro lanchones con el objetivo de detener el avance de la flota invasora. Mientras los extranjeros cortaban las cadenas, fueron bombardeados desde las orillas. Sin embargo, la flota, al final, pasó. Sorteó todos los escollos y dispersó a los defensores. A medida que navegaban, los pobladores de las diferentes localidades también los atacaron. Con el transcurrir de los días, su situación se fue volviendo desesperante.

Algunas de las mercaderías que los extranjeros pensaban vender, pudieron ser colocadas en Corrientes, que estaba enfrentada con Buenos Aires. Pero la mayor parte quedó en sus bodegas y la tuvieron que llevar de regreso a Montevideo.

El bloqueo de Buenos Aires continuó un tiempo más, hasta que se llegó a un arreglo diplomático con Francia (1849) y luego a otro con Inglaterra (1850). No fue fácil, pero el gobernador mantuvo su postura de no abrir el paso por los ríos interiores. Y tanto Inglaterra como Francia reconocieron la soberanía argentina sobre el río Paraná.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Mujeres de La Vuelta de Obligado


 

La historia de Petrona Simonino, quien participó en la batalla de la Vuelta de Obligado, se inscribe en la rica tradición de mujeres argentinas que protagonizaron distintas luchas para transformar el país y contribuir a una vida en común más justa.

Este viernes 20 se conmemora el Día de la Soberanía Nacional y de ahí su recuerdo.

Petrona Simonino nació en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, en 1811. En 1832 se casó con Juan Silva, un hacendado de la zona con quien tuvo ocho hijos. Ambos participaron en la batalla de la Vuelta de Obligado: él, como capitán de la milicia norte y ella, auxiliando a los combatientes —proveyó de municiones y agua a los que peleaban y ayudó a los heridos—. Petrona comandaba a un grupo de mujeres que tuvieron tareas de logística, enfermería, transporte de municiones, y agua.

No fue la única mujer con protagonismo en esta batalla, tal como dejó consignado Francisco Crespo, el ayudante de Lucio Mansilla, en el parte que envió a Rosas: «También han muerto con heroicidad varias virtuosas mujeres, que se mantuvieron en este sangriento combate al lado de sus esposos, hijos o deudos, socorriendo a sus heridos y ayudando a los combatientes en la defensa del honor argentino».

Simonino logró sobrevivir a la batalla y murió, olvidada, en 1887.

El papel de las mujeres en la política y la cultura argentina no siempre es reconocido con justicia. Pocas veces se dimensionan sus aportes, tanto en los grandes acontecimientos como en la vida cotidiana.

viernes, 18 de octubre de 2024

Martín Fierro Interactivo - Biblioteca Nacional

Martín Fierro, la célebre creación de José Hernández, goza el prestigio de haberse instaurado como momento clave en la fundación de la literatura nacional argentina. Con más de cien años de vida, esta obra tiene la potencia de seguir ofreciendo lecturas, respuestas e inspiración. Su abordaje ha implicado siempre una apertura a los debates que giran en torno a la tradición y por ende, a nuestra identidad.

La propuesta multimedial que aquí se presenta da testimonio de esta riqueza, inscribiéndose en un escenario histórico que encuentra en la recuperación de los procesos y los hechos de la cultura un modo de comprender más cabalmente el carácter que constituye nuestro ser nacional a fin de resignificarlo.

CLIC PARA IR A LA PAGINA

Poesía gauchesca


No te pierdas esta selección del Martín Fierro de José Hernández, ilustrada con obras de pintores argentinos como Prilidiano Pueyrredón y otros.
Si querés conocer la historia del gaucho protagonista de Martín Fierro, podés ver la película de Roberto Fontanarrosa, haciendo clic AQUí.



jueves, 17 de octubre de 2024

Día de la Tradición

En un doble homenaje, a José Hernández y al Negro Fontanarrosa, para conmemorar el Día de la Tradición, compartimos un trailer del Martín Fierro (obra literaria ejemplar del género gauchesco), con los increíbles diseños de Fontanarrosa.
Que lo disfruten!

sábado, 12 de octubre de 2024

Wiphala

Clic en la imagen para ampliar















Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arco iris blanco (kutukutu), en siete colores del arco iris (kurmi), tomado como referencia para fijar la composición y estructura de este emblema.

DONDE Y POR QUÉ UTILIZAR LA WIPHALA

uni1La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.
Es el símbolo de las clases explotadas, oprimidas, humilladas y marginadas, es la representación de las minorías nacionales.
Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte; es también la expresión dialéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad en los andes.
Por eso la wiphala es sagrada en toda el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia.
Se utiliza en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.
En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.

viernes, 11 de octubre de 2024

12 de Octubre


Hasta 2010 la fecha fue conocida como el “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en 2010, en nuestro país, cambia su denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dotándolo de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad. (Fuente: Sindicatura General de la Nación - SIGEN)


La imagen es un texto del escritor uruguayo Eduardo Galeano bordado por la artista textil chilena Cyntia Imaña.

miércoles, 9 de octubre de 2024

12 de Octubre: pensar y crear en lengua indígena

 Con nuestra voz

Esta serie nació con el objetivo de desarticular el espacio de las lenguas de los habitantes originarios como meras traducciones de textos en español, hecho que sustentaba la idea de que las lenguas indígenas no serían aptas para la escritura de nuevos relatos. “Con nuestra voz” reúne producciones inéditas de estudiantes y docentes miembros de comunidades originarias o hablantes, que fueron traducidas al español en segunda instancia.

Podés descargarlos todos en este enlace: https://www.educ.ar/recursos/152735/con-nuestra-voz



lunes, 7 de octubre de 2024

3°Jornada ESI - Educar en Igualdad - Del 7 al 11 de octubre de 2024


 La Jornada Educar en igualdad se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional No

27.234/15 que establece la obligatoriedad de realizar al menos una jornada anual en las

escuelas de todos los niveles y modalidades. Propician la participación de toda la

comunidad educativa con el objetivo de generar espacios de reflexión para que se

desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que promuevan la prevención

y la erradicación de la violencia de género.

En este sentido, a continuación se brindan sugerencias para el abordaje de esta segunda

Jornada ESI del ciclo lectivo 2024, con el objetivo acompañar y profundizar las

propuestas pensadas y elaboradas por cada escuela de acuerdo a sus proyectos y

singularidades.

En este enlace, tenemos acceso a materiales y orientaciones para las jornadas de octubre.

En este enlace, accedemos a una animación y recursos educativos para trabajar en el Nivel Primario, producidos en el marco de las Jornadas Educar en Igualdad por el Ministerio de Educación de la Nación


viernes, 4 de octubre de 2024

Intercambio lector: siga la flecha


Muchos aportes hicieron chicas y chicos de 5A a estas imágenes que buscan representar cuatro formatos diferentes de lo que podemos leer en libros y redes. Una representación con flechas que dio para una linda charla luego de nuestro intercambio lector.

 

viernes, 30 de agosto de 2024

Isol en videos

En primer grado estamos haciendo un recorrido lector por los libros de Isol. En nuestro barrio hay murales luminosos de ella, y una escuela con la fachada cubierta de dibujos increíbles. Aquí podés conocer algunos de sus libros y personajes animados.


Podés ver en video varios trabajos de Isol, haciendo clic en el título de cada uno:

NUMERALIA

SECRETOS DE FAMILIA

EL GLOBO

TENER UN PATITO ES ÚTIL

VIDA DE PERROS



Fachada de la Escuela 6 DE 2

Murales luminosos en calle Agüero


miércoles, 28 de agosto de 2024

Las Pesadillas de Willy



Para celebrar el día del lector/a, los y las estudiantes de quinto grado leyeron a Preescolar Willy el Soñador de Anthony Browne. Encontraron muchos detalles, aprendieron mucho de arte, y después, las y los más grandes dibujaron las pesadillas de Willy.


jueves, 22 de agosto de 2024

24 de Agosto: Día del Lector y la lectora



Un lector

Que otros se jacten de las páginas que han escrito;

a mí me enorgullecen las que he leído.

No habré sido un filólogo,

no habré inquirido las declinaciones, 

los modos, la laboriosa mutación de las letras,

la de que se endurece en te,

la equivalencia de la ge y de la ka,

pero a lo largo de mis años he profesado

la pasión del lenguaje.

Mis noches están llenas de Virgilio;

haber sabido y haber olvidado el latín

es una posesión, porque el olvido

es una de las formas de la memoria, su vago sótano,

la otra cara secreta de la moneda.

Cuando en mis ojos se borraron

las vanas apariencias queridas,

los rostros y la página,

me di al estudio del lenguaje de hierro

que usaron mis mayores para cantar

espadas y soledades,

y ahora, a través de siete siglos,

desde la Última Thule,

tu voz me llega, Snorri Sturluson.

El joven, ante el libro, se impone una disciplina precisa

y lo hace en pos de un conocimiento preciso;

a mis años, toda empresa es una aventura

que linda con la noche.

No acabaré de descifrar las antiguas lenguas del Norte,

no hundiré las manos ansiosas en el oro de Sigurd;

la tarea que emprendo es ilimitada

y ha de acompañarme hasta el fin,

no menos misteriosa que el universo

y que yo, el aprendiz.


Jorge Luis Borges. Elogio de la sombra, 1969


Compartimos este poema del escritor argentino Jorge Luis Borges para sumarnos a la celebración del Día del Lector en homenaje al 122º aniversario de su nacimiento


En las bibliotecas no obligamos a chicas y chicos a  leer, así como no se puede obligar a nadie a comer golosinas o disfrutar de las cosas más lindas. Basta con acercar las infancias y los libros, y todo comienza a suceder mágicamente.

Libros grandes como mundos, para salir del encierro




miércoles, 21 de agosto de 2024

Día del lector y la lectora


Clic en la imagen para ver un video sobre la fecha


 Tras su aprobación en el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación en el año 2012, se instituyó finalmente la fecha 24 de agosto como «Día del Lector y la Lectora», en conmemoración y homenaje al día del natalicio del escritor argentino Jorge Luis Borges. El proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en ambas cámaras.

La ley promulgada tiene el fin de promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y a la trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional.

El texto del proyecto menciona una recordada frase que Borges escribió en su poema «Un lector»: «Que otros se jacten de las páginas que han escrito, a mí me enorgullecen las que he leído».

Una buena manera de festejarlo es a través de la poesía, para muchos, la máxima expresión de la literatura.

Compartimos aquí un poema de Jorge Luis Borges. Su Poema de Los Dones reflexiona sobre la ceguera y la lectura: 


Nadie rebaje a lágrima o reproche
esta declaración de la maestría
de Dios, que con magnífica ironía
me dio a la vez los libros y la noche.

De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden

las albas a su afán. En vano el día
les prodiga sus libros infinitos,
arduos como los arduos manuscritos
que perecieron en Alejandría.

De hambre y de sed (narra una historia griega)
muere un rey entre fuentes y jardines;
yo fatigo sin rumbo los confines
de esta alta y honda biblioteca ciega.

Enciclopedias, atlas, el Oriente
y el Occidente, siglos, dinastías,
símbolos, cosmos y cosmogonías
brindan los muros, pero inútilmente.

Lento en mi sombra, la penumbra hueca
exploro con el báculo indeciso,
yo, que me figuraba el Paraíso
bajo la especie de una biblioteca.

Algo, que ciertamente no se nombra
con la palabra azar, rige estas cosas;
otro ya recibió en otras borrosas
tardes los muchos libros y la sombra.

Al errar por las lentas galerías
suelo sentir con vago horror sagrado
que soy el otro, el muerto, que habrá dado
los mismos pasos en los mismos días.

¿Cuál de los dos escribe este poema
de un yo plural y de una sola sombra?
¿Qué importa la palabra que me nombra
si es indiviso y uno el anatema?

Groussac o Borges, miro este querido
mundo que se deforma y que se apaga
en una pálida ceniza vaga
que se parece al sueño y al olvido.

martes, 20 de agosto de 2024

Personalidad del General José de San Martín


 

San Martín. Un legado de valentía y liderazgo*

  

Han pasado doscientos cuarenta y seis años desde el nacimiento de uno de los argentinos más importantes de la Argentina. Su vida y sus acciones han sido parte fundamental de nuestra Historia.

San Martín ha sabido ceder a sus intereses particulares por el bien de la nación. Era un hombre conciliador, pero también muy duro y firme en cuanto a sus decisiones,un raro ejemplo de esto es el simple hecho de no querer desembarcar en el país en un momento de lucha intensa.

San Martín trataba de formar respetuoso y paternal a sus soldados. Se preocupaba por el bienestar de sus tropas y se esforzaba para que sus soldados mantuvieran una buena moral y disciplina.   

San Martín respetaba a su padre, aunque no siempre estuvieron de acuerdo en todo. Pasaron mucho tiempo separados debido a sus obligaciones militares. 

Él y su madre, Gregoria Matorras, tenían una relación muy especial. Quien fue uno de los grandes héroes que ayudó a independizar a Sudamérica, siempre demostró mucho respeto y cariño hacia su mamá, y él siempre la valoró mucho. La forma en que se comportaba y tomaba decisiones estaba muy influenciada por lo que aprendió de ella. Aunque era un líder decidido y valiente también tenía un lado tierno y cariñoso, especialmente con su mamá. 

En 1812 conoció en una tertulia a la mujer que, como él dijo, lo había «mirado para toda la vida».  Remedios Escalada se convirtió en su esposa cuando ella tenía quince años y él treinta y cuatro. San Martín trataba con respeto y afecto a su esposa, aunque su trabajo como general lo mantenía lejos de casa, mantenía correspondencia regular con ella y le expresaba su cariño. 

El 24 de agosto de 1816 nació su hija Mercedes. Cuando la niña tenía sólo cuatro meses, San Martín dejó a su familia para cruzar los Andes en su campaña libertadora y no volvió a verla hasta siete años después. Cuando regresó, su mujer había fallecido a causa de la tuberculosis y su hija era criada por sus abuelos. 

Su relación con su hija Mercedes refleja su amor y dedicación paternal, a pesar de su participación en las guerras de independencia. Tras su retiro de la vida pública, San Martín se dedicó a cuidar de ella.

Era un hombre valiente, creativo y bondadoso, soñaba con la Independencia, era estricto y muy detallista con los errores, pero seguro de sí mismo. Era generoso, teniendo en cuenta las necesidades que atravesaba el país. En Argentina se lo conoce como Padre de la Patria y Libertador, se lo valora como el principal héroe y prócer del Panteón Nacional. 

 

*El texto en itálica corresponde a la voz en off del reel producido por los y las estudiantes. Los primeros párrafos, que en el video protagoniza San Martín, fueron modificados de primera a tercera persona para el formato textual.


Estudiantes de 7 “B”: 

CINTURION, Lautaro 

COLAN CORREA, Leandro 

FILONI TANNCHEN, Violeta 

HERNÁNDEZ, Martina 

MAIGUA GALLARDO, Giuliana 

MEDEIRA, Stefanía 

MENDOZA, Milagros 

RAMÍREZ MIGUELES, Dylan 

RAMÍREZ, Valentina 

SANTA CRUZ, Agustina

 

Escuela Nº 22 D.E.2 "Carlos Javier Benielli"

Título: José de San Martín. Un legado de valentía y liderazgo

Docente: Karem Andrea Incarnato

Bibliotecaria: Silvia Castro

Coordinadora: Patricia Carrizo

Directora: Mirta Cáceres

viernes, 16 de agosto de 2024

Limericks deliciosos

En segundo grado la profe Lucía y sus estudiantes leyeron limericks del libro Nonsense de Edward Lear, de Sinsentidos comunes de Zaidemberg y del Zoo Loco de María Elena Walsh.

Luego hicieron un listado de animales que podrían protagonizar cada poema. Buscaron en un atlas lugares donde podrían transcurrir esos pequeños disparates, y después pensaron y escribieron limericks como estos: 


UN LEÓN CON MELENA ESPONJOSA

QUE MUEVE SU COLA REVOLTOSA 

QUE COME LECHUGA

Y NO SE ARRUGA

ES UNA COSA MUY GRACIOSA











UN CERDITO QUE DA SALTITOS

QUE COME SANGUCHITOS

SE CAYÓ ENTERO

EN UN CASILLERO 

QUÉ CERDITO MÁS BONITO



jueves, 1 de agosto de 2024

Proyecto Poesía e Inglés

 En varios grados estamos escribiendo Limericks en español. En primer ciclo, todo el grupo le dicta a su docente y se va armando un poema colectivo. En segundo ciclo, en taller literario, con algunas pautas, se van  creando individualmente, en parejas o en pequeños grupos. 

Cecilia Pisos

En este enlace, la escritora argentina Cecilia Pisos nos enseña cómo armar un limerick con chicas y chicos más pequeños.

Esta es la estructura del limerick, en inglés:

Conocemos su patrón métrico y de rima en este video

Leemos y corregimos con los más grandes limericks que encontramos en las redes, y que no respetan las pautas de rima y ritmo, pero nos sirven para practicar la difícil estructura de estos poemas:

Limericks a corregir

Leemos autores argentinos de limericks, como María Elena Walsh y Ezequiel Zaidemberg. Y también al autor inglés Edward Lear.



El gran desafío que tendremos luego es leer y también escribir algún limerick en inglés. ¡Seguramente lo vamos a lograr!


miércoles, 31 de julio de 2024

Premio infantil Fundación María Elena Walsh – Sara Facio



Año 2024 – Literatura

“Zoo Loco, 60 años”


Bases y condiciones

 Se convoca con carácter nacional al Premio infantil Fundación María Elena Walsh – Sara Facio 2024 dedicado a la disciplina Literatura.

Disciplina: Literatura

Género: Limerick.

Tema libre.

Producción literaria grupal en formato de limerick.

 

¿Qué es un limerick?

Se trata de una forma poética, caracterizada por el humor, que consiste en cinco versos rimados. Los dos primeros versos riman con el último y el tercero con el cuarto. El primero, el segundo y el quinto versos son endecasílabos (11 sílabas) y el tercero y el cuarto heptasílabos (7 sílabas).

 

Participantes

Grupos de niños/as de instituciones públicas educativas, culturales y sociales entre 4 y 12 años.

Participación libre y gratuita.

 

Categorías

Grupos de niños/as entre 4 y 5 años. Nivel Inicial

Grupos de niños/as entre 6 y 12 años. Nivel Primario

Cada institución deberá elegir, con la participación de su comunidad, un solo limerick en representación de la misma.

La escritura en Nivel Inicial y Primer Ciclo de Primaria podrá ser mediatizada por el adulto.

 

Modo de entrega

Se enviará a premiofundacionwalshfacio@gmail.com un archivo digital con la obra cuyo nombre deberá ser el título de la obra y seudónimo.

Deberá estar escrita en castellano, tipografía Times New Roman, cuerpo 12, interlineado doble, con márgenes de 3cm. (dichas condiciones son excluyentes).

Otro archivo Word con el título de la obra y seudónimo contendrá en su interior los datos personales e información de contacto completa: Nombre completo, DNI, edad, domicilio, teléfono, mail.

 

Premio

La institución ganadora de cada categoría recibirá:

Primer premio: el equivalente a $1000 dólares en pesos argentinos

Segundo premio: una colección completa con los libros de María Elena Walsh y objetos vinculados a la autora y su obra.

El jurado podrá otorgar menciones si lo considerase conveniente.

Los premios serán entregados en el Festival María Elena Walsh organizado por nuestra Fundación, en fecha y lugar a designar.

 

Jurado

El jurado está compuesto por María Teresa Andruetto, María Fernanda Maquieira y María Amelia Macedo.

Su fallo será inapelable.

 

Recepción de obras:

Desde el lunes 3 de junio hasta las 24 horas del día 19 de agosto de 2024.

 

Modo de entrega

Se enviará a premioinfantilwalshfacio@gmail.com un archivo digital en formato PDF. Para garantizar la transparencia en la selección por parte del jurado, el archivo no debe hacer referencia a ningún elemento de pertenencia institucional ni del grupo participante.

 

Datos e información de contacto: Debe consignarse en el cuerpo del mail: institución, localidad, categoría, título de la obra, adultos/as que acompañan la tarea, mail de contacto, teléfono. Se enviará un mail confirmando la recepción electrónica de la obra.

Cesión de derechos de uso

Los grupos premiados ceden a la Fundación María Elena Walsh los derechos de uso de sus obras para la difusión del evento (prensa escrita, TV, redes sociales, mails), conservando los autores todos los derechos sobre las mismas de acuerdo a la ley 11.723 de propiedad intelectual.

Otros requisitos

La participación en esta convocatoria supone la aceptación total de sus bases. Los casos no previstos en ellas serán resueltos por la FMEW.

Buenos Aires, mayo 2024