martes, 27 de febrero de 2024

Bienvenido 2024!

 


Este año nos espera con nuevas lecturas. Los libros regresan de su descanso en los estantes directo a tus manos. Recibilos con el cariño de siempre, para estudiar, investigar, y divertirte.



viernes, 17 de noviembre de 2023

Muestra: Alicia en el País de las Pesadillas

Actividades de la Muestra Distrital por los 40 años de democracia

 

Una de las actividades de nuestro proyecto anual Alicia en el país de las pesadillas fue la participación en esta muestra interdisciplinaria,  junto con otras escuelas.

Luego de un recorrido musical e intertextual por diversas canciones de rock nacional, junto con el profesor de música, varios grados de la escuela cantaron la Canción de Alicia en el País de Charly García. A continuación, por grupos, ofrecieron en tres postas estas propuestas:

 

Mural y CDs de temas de la playlist colaborativa

HAIKUS

POEMAS JAPONESES DE TRES VERSOS DE 5/7/5 SÍLABAS, DESDE UNA MIRADA CONTEMPLATIVA

Escritura y reescritura: primero con Chat GPT, luego con tu sello personal. Haikus sobre María Elena Walsh, el Té, Alicia en el país de las maravillas, el Totalitarismo, la Democracia, los Derechos Humanos, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

 



SUSURRADORES

HAIKUS SOBRE MARÍA ELENA WALSH, ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS, EL TOTALITARISMO, LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LAS MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO.

Escuchá: poemas japoneses de tres versos de 5/7/5 sílabas, que generamos primero con Chat GPT, y luego reescribimos con nuestro sello personal. También los podés leer en su formato "saquito de té", que incluye un QR a la playlist de temas de rock nacional sobre democracia y dictadura.

Libros prohibidos: fanzines intertextuales 


ROMPECABEZAS

ILUSTRACIONES DE “ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS”, CREADAS POR ANTHONY BROWNE.

Browne es un reconocido autor e ilustrador inglés de libros infantiles. Pinta con acuarelas, mezclando el realismo con toques surrealistas y fantásticos, combinados con efectos visuales humorísticos e ingeniosos. Uno de sus animales favoritos es el gorila, y por eso lo incluye en muchas de sus ilustraciones. En cada aro, un desafío, y ayudantes para lograr armar el rompecabezas

 


jueves, 2 de noviembre de 2023

Biblioteca Carlos Fuentealba en el Ex Olimpo


Visitamos con 6° y 7° B la Biblioteca Carlos Fuentealba que se encuentra en el ExOlimpo.
El Olimpo fue uno de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio instalados en la ciudad durante la última dictadura cívico- militar (1976-1983). Funcionó entre el 16 de agosto de 1978 y fines de enero de 1979 en el predio perteneciente a la División Automotores de la Policía Federal, ubicado entre las calles Ramón Falcón, Lacarra, Fernández, Rafaela y Olivera, en el barrio de Floresta.




Nos recibieron en el estacionamiento del lugar, donde pudimos ver murales sobre diferentes derechos humanos, y luego nos propusieron realizar juntos un taller.
En el taller abordamos los ejes de Militancias e Historias de Vida. En un primer momento nos dieron una charla introductoria al espacio sobre el momento histórico de la dictadura, la existencia de los Centros Clandestinos de Detención y la noción de la figura del detenido-desaparecido. También respondieron preguntas que fueron surgiendo (el tema de la apropiación de niños/as por ejemplo).Todo esto lo hicimos apoyándonos en algunas fotografías históricas para introducir la cuestión de la militancia y la persecución política, y así pudimos abordar los posibles motivos por los cuales fueron secuestrados los luchadores sociales.



El segundo momento fue en la sala de Historias de Vida en la que en grupos de 5/6 chicos leímos y trabajamos sobre una carpeta/álbum en la que se relata una historia de vida de un detenido/desaparecido de Olimpo, para luego ponerlas en común. Al entrar en la sala reconocimos el cerámico de los obreros de Zanón que colocamos años atrás a la entrada de la escuela.


Luego hicimos un cierre repasando lo charlado y trabajado, en el que hablamos sobre Julio López, Carlos Fuentealba, las luchas sociales y persecuciones en democracia. Finalmente recorrimos la biblioteca, en la que encontramos libros prohibidos durante la dictadura militar.



Vale la pena visitar este Sitio de Memoria. Para coordinar fechas y horarios se puede llamar al: 4674-6471, o enviar e-mail a talleresyvisitasolimpo@yahoo.com.ar.


Para más información: http://exccdolimpo.org/

viernes, 18 de agosto de 2023

¿Un robot que hace haikus?


 Mañana es el día del Haiku. Se nos ocurrió preguntar a ChatGPT si era capaz de escribir haikus sobre la Constitución Nacional Argentina. El resultado fue sorprendente y... robótico. Acordamos entonces "mejorar" con nuestro arte esas escrituras. Luego seguimos preguntando: ¿Haikus sobre totalitarismo? ¿Haikus sobre democracia? Y lo más arriesgado: Haikus sobre María Elena Walsh, sobre el té y sobre Alicia en el país de las maravillas. En nuestro taller desrobotizamos haikus, y luego los ilustramos. Nada más divertido que enseñarle a un robot todo lo que no sabe...




miércoles, 12 de julio de 2023

Muestra Sanmartiniana

 En este enlace compartimos una muestra de trabajos de estudiantes de escuelas de la ciudad sobre la personalidad del general José de San Martín.



lunes, 10 de julio de 2023

Juegos de Alicia


En este enlace pueden jugar las y los chicos de primer ciclo

Podés jugar en este enlace, respondiendo sobre el libro.



En este enlace, hay que responder sobre la película de Disney de 1951.

En este enlace, las preguntas son sobre la película de Tim Burton de 2010.

lunes, 26 de junio de 2023

Para investigar y jugar el 9 de Julio

La historia de la Casa de Tucumán




Cuando se declaró la independencia, la dueña de la casa de la calle del Rey era ya una mujer que había pasado los setenta años. Se llamaba Francisca Bazán de Laguna y había nacido en Tucumán por 1740.
En 1762 la mujer, que descendía del conquistador español Juan Gregorio Bazán y de Juan Ramírez de Velazco, se casó con el español Miguel de LagunaComo dote, el papá de Francisca aportó la casa que es la que pasaría a la historia.
La casa fue construida por 1760. Concebida como una residencia señorial, del zaguán de entrada se pasaba a dos ambientes; luego, se accedía a un primer patio, estaba rodeado de las habitaciones que ocupaban la familia, y que incluían la sala y el comedor. Después de traspasar tres salones, se llegaba a un segundo patio en el que se encontraban las dependencias para el personal de servicio, la cocina, el pozo de agua y las letrinas; el terreno finalizaba en una huerta.
Casa se alquila
Luego de la batalla de Tucumán, en septiembre de 1812, el gobierno se la alquiló a Juan Venancio Laguna, uno de los hijos de Francisca, que era el que llevaba adelante los asuntos de la familia, ya que el padre había fallecido en 1806. Se la destinó para alojamiento de la tropa, almacén de guerra y Aduana. Francisca, junto a su familia, debió mudarse a una propiedad lindera.
Cuando decidió celebrarse el Congreso que terminaría declarando la independencia "la tradición sostiene que Francisca la prestó", explicó a Infobae el investigador Juan Pablo Bulacio, guía de la Casa Histórica. Lo cierto fue que el gobierno determinó que la casa fuese la sede porque "ya la venía alquilando".
En febrero de 1816 comenzaron a acondicionarla. Gracias a comprobantes de pago de materiales guardados en el archivo histórico local, se determinó que el frente se pintó con cal y las aberturas de azul prusiano, que simbolizaban los colores de la bandera. Bulacio aclaró que en 1816 "las paredes no estaban pintadas de amarillo ni las aberturas de verde".
Para el salón de las deliberaciones de los diputados, se eligió uno de los comedores. Para hacerlo más amplio, se demolió una pared de adobe, con lo que se amplió su capacidad. Se repararon los techos, se construyeron letrinas y se llevaron más muebles.
Así fue cómo en la histórica casa se declaró la independencia el martes 9 de julio de 1816 a las 15 horas. El congreso había comenzado sus deliberaciones el 24 de marzo y sus diputados se alojaron en casas de familia.
Al día siguiente, en su patio, se organizó un baile que congregó a la elite local y a los congresales. Los festejos luego continuaron en la casa del gobernador Bernabé Aráoz, el 25 de julio. Adam Graaner, un sueco que fue testigo de aquel acontecimiento, escribió que "todo se desarrolló con un orden y una disciplina que no me lo esperaba. Después que el gobernador de la provincia diera por terminada la ceremonia, el general Belgrano tomó la palabra y arengó al pueblo con mucha vehemencia prometiéndole el establecimiento de un gran imperio en la América meridional, gobernado por los descendientes -que todavía existen en el Cuzco- de la familia imperial de los Incas". En uno de estos festejos, Manuel Belgrano conocería a Dolores Helguero, con quien tendría una hija, Mónica.
Crónica de un abandono
En 1817, los Laguna volvieron a vivir en la propiedad, aunque algunas dependencias se alquilaban. Pasaron los años y en 1870 una de las bisnietas de Francisca la vendió al Estado.
La casa estaba en muy mal estado y se demolieron el frente y las habitaciones del ala derecha del primer patio. Antes, el fotógrafo Ángel Paganelli pudo registrar su frente y uno de sus patios, a pedido de la familia, a fin de concientizar al gobierno del ruinoso estado en el que se encontraba.
Esa fotografía se convertiría en el único testimonio gráfico que se conserva de la casa. Se decidió preservar el salón de la jura.
En 1874, el gobierno nacional la adquirió. El presidente Nicolás Avellaneda, tucumano, dijo que lo hizo para "conservar el antiguo salón de la jura de la independencia". Sería sede del juzgado, del Correo y luego también del Telégrafo. En 1880, la casa ostentaba un nuevo frente, pero su interior estaba en muy mal estado, incluso el histórico recinto.
En lugar de realizar las refacciones, las distintas dependencias oficiales fueron mudadas y así por 1896, la casa quedó abandonada. Interesaron al presidente Julio A. Roca, quien ordenó construir un templete para proteger el salón, que contaba con ornamentos esculpidos por Lola Mora. El resto fue demolido.
Hasta que en 1941 el arquitecto Mario Buschiazzo lideró el proyecto de reconstrucción de la casa, tal como lucía en 1816. Para ello se basó en los planos existentes y en la famosa fotografía de Paganelli. En el mismo sentido, ubicó los cimientos originales, lo que le ayudaron a guiarse. Para acercarse lo máximo posible a su estilo original se usaron aberturas, rejas, baldosas, ladrillos y tejas de la época que pudieron adquirirse. En 1943 fue oficialmente inaugurada.
Se ignora, a ciencia cierta, la fecha exacta de la muerte de Francisca Bazán de Laguna; tal vez en 1823 o en 1825. Como también no se tiene certeza que, ante la noticia de que el congreso se celebraría en su casa, habría manifestado que "es un orgullo que esto esté pasando en mi casa". Verdad o leyenda, motivos no le faltaban.


viernes, 23 de junio de 2023

Deporte y Memoria. Mundial y Dictadura

Cada 25 de junio volvemos a hacer memoria, como el 24 de marzo, porque ese día fue la final del Mundial de fútbol de 1978. El terrorismo de Estado de la dictadura militar 1976-1982 tuvo varias fechas para intentar consolidar su poder y permanencia, desde los medios de comunicación y el deporte más popular. Compartimos dos micro videos: de Canal Encuentro y el trailer del documental "Tiren papelitos: Mundial '78 entre la fiesta y el horror."



miércoles, 21 de junio de 2023

Para investigar: todo sobre el invierno


Invierno
El invierno es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Sigue al otoño y precede a la primavera. Esta estación se caracteriza por días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas a medida que nos alejamos del Ecuador. En algunos países de la zona intertropical se utiliza el término de estación lluviosa para denominar a una época de mayor precipitación y pluviosidad.
Etimología
La palabra invierno proviene del español antiguo ivierno,1​ y este del latín vulgar hibernum, del latín tempus hibernum, estación invernal.2
Causas
Como las demás estaciones del año, el invierno es causado por la inclinación de 23,44 grados3​del eje terrestre sobre su plano orbital.45
Período y duración
Desde un punto de vista astronómico, comienza con el solsticio de invierno, el día 22 de diciembre en el hemisferio norte y el 21 de junio en el hemisferio sur, y termina con el equinoccio de primavera,1​ alrededor del 21 de marzo en el hemisferio norte y del 22 de septiembre6​ en el hemisferio sur, variando las fechas levemente según el año. El hecho que la órbita de la Tierra sea elíptica, se traduce en una duración menor del invierno en el hemisferio norte y mayor respecto a este en el sur, ya que en julio se produce el afelio, durante el invierno austral, y en enero el perihelio durante el boreal. En resumen, el invierno dura aproximadamente cuatro días más en el hemisferio austral que en el boreal.
Desde una óptica meteorológica, en cambio, se suelen considerar invernales los meses enteros de diciembreenero y febrero en el hemisferio norte y juniojulio y agosto en el hemisferio sur.1
Características
El invierno es la estación más fría del año,1​ y sus características son inevitablemente definidas en contraste con las otras estaciones del año; ya que durante los días invernales las temperaturas son más bajas y hay menos horas de luz solar. Estas características se acentúan a medida que nos alejamos de los trópicos y nos acercamos a los círculos polares.
En algunas regiones del planeta, según su latitudaltitud y determinadas condiciones meteorológicas, se puede observar la caída de nieve.
En los países ecuatoriales donde solo hay dos estaciones a lo largo del año, se le conoce como la “temporada de lluvias”.
Explicaciones mitológicas del invierno
En la mitología griegaHades, dios del inframundo, rapta a la bella Perséfone para hacerla su esposa. Zeus le ordena a Hades que la devuelva y se la entregue a Deméter, diosa de la tierra y su madre. Sin embargo, Hades engaña a Perséfone y le hace comer semillas de granada, comida del inframundo que la obliga a quedarse allí para siempre. Deméter, sin su hija Perséfone no tiene felicidad por lo tanto no cuida a la tierra. Zeus, viendo que la tierra quedaba desolada, las plantas se secaban y morían, llega a un acuerdo para que Perséfone pase seis meses con Deméter y seis meses con Hades. Durante el tiempo en que su hija está con Hades, Deméter se entristece y provoca el otoño y el invierno.7

martes, 13 de junio de 2023

13 de Junio - Día del escritor y la escritora


En Argentina, el 13 de junio es considerado un día importante dentro de la literatura. El nacimiento de Leopoldo Lugones —considerado el poeta nacional durante mucho tiempo— en 1874 dio origen a este homenaje. Lo dictaminó la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), institución que el propio Lugones fundó en 1928. Compartimos aquí un poema de su autoría:


EL AMOR ETERNO

Deja caer las rosas y los días
una vez más, segura de mi huerto.
Aún hay rosas en él, y ellas, por cierto,
mejor perfuman cuando son tardías.

Al deshojarse en tus melancolías,
cuando parezca más desnudo y yerto,
ha de guardarse bajo su oro muerto
las violetas más nobles y sombrías.

No temas al otoño, si ha venido.
Aunque caiga la flor, queda la rama.
La rama queda para hacer el nido.

Y como ahora al florecer se inflama,
leño seco, a tus plantas encendido,
ardiente rosas te echarán en su llama.

Uno de sus poemarios más celebrado y popularmente conocido

viernes, 9 de junio de 2023

MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES y su hermana, Macacha



17 DE JUNIO: 

DÍA NACIONAL DE LA LIBERTAD LATINOAMERICANA, EN CONMEMORACIÓN DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES

Desde 1999, la República Argentina estableció el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173, en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, quien fuera defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al General San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú.

En 1810, con el advenimiento de la Revolución, los hermanos Güemes fueron de los primeros salteños en adherir a la causa y darle soporte a la expedición al Alto Perú. Organizaron para eso un ejército de gauchos que más tarde, sería conocido como los “Infernales” de Güemes, por el color de sus ponchos y por convertir en un infierno la vida de los ejércitos del rey de España.

Entre 1813 y 1823, Salta estuvo casi en guerra. Al lado de “el Padre de los Pobres, como era conocido su hermano por entonces, estaba siempre Macacha, coordinando tareas de espionaje y misiones con otras mujeres. Ellas escondían en sus polleras, mensajes con información sobre los españoles que les hacían llegar al ejército de gauchos. 

En este genially vas a encontrar toda la información para investigar, en distintos formatos: 


miércoles, 7 de junio de 2023

Un buen rato de teatro


Con estudiantes de sexto grado trabajamos en un proyecto de teatro leído con obras de Adela Basch. Luego de semanas de ensayo armamos este podcast con varias obras de la autora. Te invitamos a escucharlo:

jueves, 1 de junio de 2023

Belgrano y los tiempos de la independencia

A comienzos de Junio iniciamos el período en el que trabajamos alrededor de los acontecimientos históricos y personajes importantes que dieron lugar a la creación de la Bandera Nacional. Esta es una fuente de información que solemos consultar en la biblioteca y por eso va a ser de mucha utilidad tenerla a mano para trabajar en su versión virtual. En estos enlaces vas a poder acceder al material.

Módulo para alumnos y alumnas, clic AQUÍ

Módulo para docentes: http://bde.operativos-ueicee.com.ar/documentos/61/download



En este enlace podés ver: "La Asombrosa Excursión de Zamba a la vida de Manuel Belgrano"

En este enlace podés ver: "Zamba en el Monumento a la Bandera" 


La vida de Manuel Belgrano

Con esta línea de tiempo interactiva vas a poder recorrer la vida de Manuel Belgrano y repasar sus momentos más importantes: clic AQUÍ


Para investigar: Martín Miguel de Güemes

17 DE JUNIO: DÍA NACIONAL DE LA LIBERTAD LATINOAMERICANA, EN CONMEMORACIÓN DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL GÜEMES



Desde 1999, la República Argentina estableció el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173, en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, quien fuera defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al General San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú.

Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785 en el seno de una familia noble y adinerada. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en las Fincas que poseía la familia. A los 14 años se incorporó como cadete de una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires.

En 1805 fue trasladado a Buenos Aires, donde comenzó a defender la integridad territorial actuando heroicamente durante las Invasiones Inglesas.

Durante 1810, al servicio de la causa revolucionaria, se desempeñó eficazmente al mando de un Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca impidiendo la comunicación entre los opositores al nuevo régimen y los realistas del Alto Perú. En Suipacha, único triunfo de las armas patriotas en el intento de recuperar el valioso territorio altoperuano, la participación del Capitán Martín M. de Güemes fue decisiva.

En 1814, el Gral José de San Martín le encomendó el mando de la Avanzada del Río Pasaje (hoy llamado Juramento) iniciando la Guerra Gaucha. Al año siguiente derrotó completamente al poderoso ejército invasor al mando de Joaquín de la Pezuela en Puesto del Marqués, por lo que el pueblo lo aclamó Gobernador de la Intendencia (integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y distritos de campaña).

En junio de 1816 el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le encomendó "la defensa de las Provincias Unidas y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú", que se encontraba en Tucumán reorganizándose después de ser derrotado en Sipe Sipe. Entonces, las milicias gauchas al mando del heroico salteño pasaron a desempeñarse como ejército en operaciones continuas, al servicio de la Patria. Por ello considerar a Martín Güemes prócer provincial o defensor de la frontera Norte es una muestra del desconocimiento de nuestra Historia.

Por su meritorio accionar, San Martín lo designó General en Jefe del Ejército de Observación y le encomendó la misión de auxiliarlo en la liberación del Perú.

En 1821, Güemes se encontró rodeados de enemigos. Uno de los más poderosos y temibles fue el gobernador de Tucumán, quien se negó a entregarle el armamento que había pertenecido al Ejército Auxiliar y evitó que su par santiagueño lo auxiliara. En mayo, acusándolo de tirano, el Cabildo de Salta lo depuso, en alianza con el Gral. Olañeta. Güemes recuperó el poder días después pero, la noche del 7 de junio, una partida realista guiada por enemigos internos del prócer lo hirió. Murió diez días después, a la intemperie, en un catre, en Cañada de la Horqueta, a los 36 años. Entonces se convirtió en el único general argentino caído en acción de guerra externa.

Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la Catedral Basílica de Salta. Pero sus ideales de libertad, su amor a la Patria y su temple inclaudicable son el motor que impulsa a quienes lo llevan en su corazón y que cada vez que pronuncian su nombre le rinden emocionado homenaje al recordarlo.

15 de Junio. Día DEL LIBRO en Argentina




Si bien el "Día Internacional del Libro" se conmemora todos los 23 de abril a nivel mundial, en Argentina también se celebra el "Día del Libro" todos los 15 de junio.
Ahora bien, ¿A qué se debe?
Se debe a que un 15 de junio de 1908 comenzó la Fiesta del Libro en nuestro país. En este evento se habían entregado premios de un concurso literario.
Años más tarde, en 1924, el Gobierno oficializó esta fiesta y, finalmente, 17 años después (en 1941) se resolvió llamar a esa fiesta "Día del Libro". Pese a que los niños están cada vez más en contacto con la tecnología, el libro es un objeto irreemplazable y el deleite por la literatura no caduca.



12 de Junio - Día mundial contra el trabajo infantil



Datos y cifras - OIT

  • El número global de niños en situación de trabajo infantil ha disminuido de un tercio desde el año 2000, pasando de 246 millones a 168 millones. De los cuales más de la mitad, es decir 85 millones efectúan trabajos peligrosos (contra 171 millones en el año 2000).
  • La región de Asia y el Pacífico continúa registrando el número más alto de niños (casi 78 millones o 9,3% de la población infantil), pero el África Sub-sahariana continúa siendo la región con la más alta incidencia de trabajo infantil (59 millones, más del 21%).
  • En América Latina y el Caribe, existen 13 millones (8,8%) de niños en situación de trabajo infantil, mientras que en la región del Medio Oriente y África del Norte hay 9,2 millones (8,4%).
  • La agricultura continúa siendo de lejos el sector con el mayor número de niños en situación de trabajo infantil (98 millones, o 59%), pero el número de niños en los servicios (54 millones) y la industria (12 millones) no es insignificante – la mayoría se encuentra principalmente en la economía informal.
  • Se registró una disminución del 40% del trabajo infantil en las niñas desde el año 2000, mientras que en los niños la disminución es del 25%.

martes, 30 de mayo de 2023

Donaciones de nuestras familias

¡Recibimos nuevos libros! Esta vez donados por una de las familias de la escuela. Nuestra biblioteca es muy pequeña, pero siempre nos gusta renovar nuestras lecturas. Nuestra comunidad siempre colabora para que esto sea realidad.
Uno de los libros, La Tarara, es un libro álbum de canciones tradicionales interpretadas por Mariana Baggio. En este enlace pueden escucharlas.


martes, 23 de mayo de 2023

Para investigar

 SEMANA DE MAYO DÍA POR DÍA

La revolución de Mayo surgió por diversos factores, llegó a su punto máximo el día 25 de mayo de 1810 con la creación del primer gobierno patrio o sea la creación de la Primera Junta de Gobierno. Lo que desencadenó un largo proceso en el cual un grupo de Patriotas, entre los que se encontraban Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra, Rodríguez Peña, Juan José Paso, Manuel Alberti entre otros, realizaban reuniones a escondidas en diferentes lugares, la casa de Rodríguez Peña, la Jabonería, negocio de Hipólito Vieytes o en la quinta de Mariano de Orma, gestando ideas revolucionarias, las cuales salieron a la luz el día 25 de Mayo de 1810.


Para explicar qué se festeja el día 25 de Mayo se debe comentar la semana de mayo:


1) Día viernes 18 de Mayo de 1810

El Virrey Cisneros le comunica al pueblo la caída de Andalucía en poder de los franceses, lo que ya había sido conocido debido a que habían llegado noticias a Montevideo al recalar una fragata inglesa.

Los Patriotas realizaron una reunión con el Jefe del Regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra, ya que consideraban oportuno poner en acción sus ideas revolucionarias.

2) Día sábado 19 de Mayo de 1810

Los Patriotas comisionan a Castelli ya que pretendían presentarse ante el síndico procurador Julián de Leiva, y a la vez, por otro lado a Manuel Belgrano y a Cornelio Saavedra le pidieron que se acercaran ante el Alcalde en primer Voto Juan José Lezica, para que con la aceptación del Virrey Cisneros, se convocara un Cabildo Abierto y así el pueblo podía decidir su destino.

3) Día domingo 20 de Mayo de 1810

El Virrey Cisneros, ya enterado del pedido, se reunió con las Fuerzas Militares y Saavedra no fue muy enérgico en su posición, entonces Cisneros no pudo resolver nada. Los revolucionarios, no haciendo mucho caso del enojo del virrey, envían a Martín Rodríguez y a Castelli, quienes logran que se convoque a un Cabildo Abierto.

4) Día lunes 21 de Mayo de 1810

Los vecinos apoyaban la solicitud del Cabildo Abierto, los regidores recibieron por parte del Virrey Cisneros una autorización escrita, en la cual se accedía a la voluntad de pueblo de convocar a una sesión pública para el día 22 de mayo, a la cual se invitó a la parte más representativa del vecindario.

5) Día martes 22 de Mayo de 1810 "Cabildo Abierto"

Con un público de doscientas cincuenta personas se reunió el Cabildo Abierto. Primero se inició un debate, que fue iniciado por Justo Núñez, escribano del Cabildo, prosiguió Benito de Lué y Riega, Obispo de Buenos Aires, ambos aconsejaban no innovar.

El doctor Juan José Castelli, expuso y defendió las ideas revolucionarias de los Patriotas, exaltando los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer la soberanía y conseguir un Gobierno Propio.

Ruiz Huidobro, militar, continuó con le uso de la palabra y expuso que habiendo cesado en el cargo el Rey Fernando VII, también caducaba el mando del Virrey Cisneros, y que el Cabildo debía decidir el sucesor.
Siguieron otras exposiciones, y posteriormente se realizó una votación, pero dado lo extenso de las sesiones de ese día, y lo avanzado de la hora, se dejó el escrutinio para el día siguiente.

6) Día miércoles 23 de Mayo de 1810

Antes del votar, fueron expuestas opiniones muy diversas. Debido a la falta de unidad en las ideas los síndicos quisieron aprovecharse para así, designar como Presidente de la Junta provisional al propio Cisneros. Se realizó el escrutinio y el resultado fue:

155 votos: Destitución del Virrey
89 votos: Por la continuación del Virrey solo o con asesores.
27 personas: No votaron

7) Día jueves 24 de Mayo de 1810

En una reunión en el Cabildo se dispuso que la Junta de Gobierno fuera presidida por Cisneros, dos españoles: Juan M. Solá y José Santos Incháurregui y dos criollos: Castelli y Saavedra. Los cuales con el asesoramiento del síndico reaccionario español Julián de Leiva, redactaron un Reglamento.
Juraron ese día y fueron aprobados por los mandos militares.

Por trascendidos se supo que continuaba al mando el Virrey Cisneros, comenzó a agitarse la población agrupada en la Plaza Mayor, encabezados por French, Beruti y otros.
Los patriotas revolucionarios, reunidos, hicieron ver el error a Castelli, quien dijo que elevaría su renuncia y sugeriría la misma actitud a Saavedra. Eran apoyados por los regimientos de Arribeños y Patricios. Los dos criollos miembros de esta Junta, presentaron su renuncia, esa misma noche. Y el síndico volvió a citar para el día siguiente.

En la casa de Rodríguez Peña estuvieron reunidos toda la noche los patriotas, deliberando cuales de los miembros debían integrar una lista que será presentada ante el Cabildo.

8) Día viernes 25 de Mayo de 1810

Los cabildantes aceptaron la renuncia indeclinable del Virrey Cisneros, el cual, aceptó el descontento popular hacia su investidura; los jefes militares le negaban su apoyo. Después de muchos artilugios del síndico Leiva para coartar los objetivos patriotas, los cabildantes decidieron aceptar la Junta revolucionaria presentada, avalada por firmas, y respaldada por el pueblo en la Plaza, quedó integrada la:

PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO

Presidente: Comandante de Armas Cornelio Saavedra
Secretarios: Doctores Juan José Paso y Mariano Moreno
Vocales: Presbítero Manuel Alberti, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea