miércoles, 22 de octubre de 2025

Proyecto Verne: trabajo final



La adaptación de El faro del fin del mundo de Julio Verne, publicada en 1972 en la revista D’Artagnan, estuvo a cargo de Paul Monier (seudónimo de Pedro Mazzino) en la narración y Ricardo Villagrán en los dibujos. Esta versión en historieta tomó como base la película homónima de 1971 dirigida por Kevin Billington.

La historia sigue la trama original de Verne, ambientada en el Atlántico Sur en 1865, donde un grupo de piratas liderados por Kongre se apodera del faro de San Juan de Salvamento para provocar naufragios y saquear los barcos. La adaptación en cómic mantiene el tono de aventura y supervivencia, con ilustraciones detalladas que capturan la atmósfera inhóspita de la isla de los Estados y la tensión entre los protagonistas.

Estudiantes de quinto grado con su docente, la bibliotecaria y la FPD realizaron una adaptación del texto del comic al formato radioteatro, y luego del reparto de roles y personajes, grabaron y editaron un podcast: "Aventuras en el faro". Aquí les compartimos el resultado. DE 2 · El faro del fin del mundo - Julio Verne


lunes, 20 de octubre de 2025

Día de la identidad. Taller: Nombres cambiados

 El 22 de octubre se conmemora en Argentina el Día Nacional del Derecho a la Identidad, instituido a partir de 2004 en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes desde hace muchos años luchan por la restitución de nietos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.


Hicimos un taller con los nombres de todos y todas, y leímos el cuento El oso que no lo era, de Frank Tashlin.


domingo, 19 de octubre de 2025

El Día Nacional por el Derecho a la Identidad en la escuela

 


OVILLO DE TRAZOS

Bajo la curaduría de Paula Bombara, las Abuelas convocaron a grandes escritores e ilustradores especializados en literatura infanto-juvenil para que, a través de sus palabras y trazos, aporten este riquísimo material para re-pensar quiénes somos. Las duplas de autores e ilustradores que se sumaron solidariamente a este proyecto son: Mario Méndez y Alina Sarli, Adela Basch y Ximena García, Silvia Schujer y Paula Elissambura, Andrea Ferrari y Max Aguirre, Laura Devetach y Cristian Bernardini, Iris Rivera y Marcela Calderón, Laura Escudero y Diego Moscato, Ricardo Mariño y Pablo Bernasconi, Franco Vaccarini y Gabriela Burin, Paula Bombara y Matías Trillo, Liliana Bodoc y Viviana Bilotti, y María Teresa Andruetto y Poly Bernatene.

La muestra "Ovillo de trazos" se propone como una herramienta de trabajo y reflexión con los niños para comenzar a instalar el Día Nacional por el Derecho a la Identidad en las aulas. Desde 2004, en homenaje al aniversario de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, cada 22 de octubre se conmemora este día, porque fue su lucha la que impulsó este derecho.

Podés descargar los relatos ilustrados en este enlace: https://www.abuelas.org.ar/educacion-e-investigacion/nivel-inicial-y-primario/100




martes, 7 de octubre de 2025

Wiphala

Clic en la imagen para ampliar















Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arco iris blanco (kutukutu), en siete colores del arco iris (kurmi), tomado como referencia para fijar la composición y estructura de este emblema.

DONDE Y POR QUÉ UTILIZAR LA WIPHALA

uni1La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.
Es el símbolo de las clases explotadas, oprimidas, humilladas y marginadas, es la representación de las minorías nacionales.
Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte; es también la expresión dialéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad en los andes.
Por eso la wiphala es sagrada en toda el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia.
Se utiliza en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.
En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.

miércoles, 1 de octubre de 2025

12 de Octubre: una fecha con mil nombres


Hasta 2010 la fecha fue conocida como el “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en 2010, en nuestro país, cambia su denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dotándolo de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad. (Fuente de imagen: Sindicatura General de la Nación - SIGEN - )


La imagen es un texto del escritor uruguayo Eduardo Galeano bordado por la artista textil chilena Cyntia Imaña.

Actualización (cronología de la denominación de la fecha)

El "Día de la Raza" fue establecido en la Argentina en 1916 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen. Existió desde 2007 un proyecto de decreto, presentado por el INADI, de modificar el nombre de "Día de la Raza" por "Día de la Diversidad Cultural Americana." Finalmente fue consagrado como "Día del Respeto a la Diversidad Cultural" por medio del decreto de necesidad y urgencia 1584/2010 emitido por la presidenta Cristina Fernández. En 2024, durante la presidencia de Javier Milei, la Casa Rosada volvió a referirse al Día de la Raza, desconociendo el decreto de 2010. Fuente: Wikipedia.

¿Cómo se denomina la fecha en otros países de nuestro continente?



12 de Octubre: pensar y crear en lengua indígena

 Con nuestra voz

Esta serie nació con el objetivo de desarticular el espacio de las lenguas de los habitantes originarios como meras traducciones de textos en español, hecho que sustentaba la idea de que las lenguas indígenas no serían aptas para la escritura de nuevos relatos. “Con nuestra voz” reúne producciones inéditas de estudiantes y docentes miembros de comunidades originarias o hablantes, que fueron traducidas al español en segunda instancia.

Podés descargarlos todos en este enlace: https://www.educ.ar/recursos/152735/con-nuestra-voz



martes, 30 de septiembre de 2025

Reserva ecológica: una salida educativa

 Hicimos una visita a la reserva ecológica como parte de nuestra planificación ALFIN, en la que trabajamos los siguientes contenidos:



- Características (edáficas, climáticas y de los seres vivos) de los ambientes aeroterrestres


- Características adaptativas de los seres vivos que les permiten vivir en esos ambientes


- Los sistemas actuales de clasificación de los seres vivos


- Procesos modeladores del paisaje y sus efectos 


- Características de los ambientes acuáticos y de transición cercanos



El primer paso



- Indagación y registro de ideas previas / Planteo del problema-elaboración de preguntas:

  • ¿Cómo es la Reserva Ecológica? 

  • ¿Dónde queda?

  • ¿Qué hay en la reserva?

Enumerar y describir los posibles seres vivos que la habiten.


Planificación conjunta estudiantes docentes de una experiencia directa: Salida de Campo





La visita





- Visita a la Reserva Ecológica de Costanera Sur que incluya las siguientes acciones:


- Preguntas a los guías de la reserva y registro de las respuestas. 


- Recolección de hierbas, hojas y flores.


- Toma de fotografías


- Lectura y toma de información de estos folletos:


Guía Reserva


Guía Infantil



Todo lo que conocemos será procesado más tarde en el aula...





Último paso


- ¿Qué necesito de lo que encuentro? ¿Cómo lo organizo?


a) Selección de la información más adecuada de las fuentes elegidas antes.

b) Lectura, comparación, evaluación de la información seleccionada.

c) Registro de la información relevante.

d) Responder las preguntas secundarias.




Buscamos en motores de búsqueda digital las mismas imágenes para conocer su nombre y otros datos relevantes.


Exploramos materiales sobre flora y fauna de humedales (soporte papel y digital).


Dibujamos las especies observadas. Escribimos epígrafes en las fotos y dibujos. Con toda esa información ya procesada, armamos un catálogo.


Hicimos herbarios con diferentes especies vegetales.









viernes, 19 de septiembre de 2025

21 de septiembre: Día Internacional de la Bibliodiversidad



Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Bibliodiversidad, para reivindicar la contribución de la edición bibliodiversa a la riqueza cultural de la sociedad moderna.

Con la celebración de este día se pretende apoyar la edición y distribución de libros y obras literarias que no son récord de ventas y de lectura en ferias de libros, librerías y bibliotecas.

Estas pequeñas ediciones no suelen aparecer en las reseñas y titulares de periódicos y revistas. Tampoco encabezan la sección cultural de noticias. Se trata entonces de visibilizar la realidad de pequeñas editoriales y sellos independientes frente a los grandes grupos editoriales, desequilibrando la oferta de mercado de autores y ediciones literarias.

 

¿Qué es la Bibliodiversidad?

 

Es un término que hace referencia a la diversidad cultural en materia de libros, en la cual los lectores encontrarán una gran variedad de géneros literarios y temáticas en obras de literatura publicadas por pequeños grupos editoriales.

Constituye la base de la industria editorial, contribuyendo significativamente a incrementar la riqueza cultural de las sociedades. Los pequeños editores promueven y divulgan nuevas ideas, géneros literarios, temáticas y opiniones para la generación de una polifonía cultural.

En la celebración del Día Internacional de la Bibliodiversidad se invita a las personas a fomentar la lectura de libros publicados por pequeños grupos editoriales y estimular a otras personas a leer, dejando un libro en un lugar público, así como publicar fotos y videos en las redes sociales.


sábado, 13 de septiembre de 2025

Día del Bibliotecario y la bibliotecaria

 En Argentina, una resolución de la Primera Junta de Gobierno de 1810, alertando sobre la excesiva concentración de jóvenes en las tareas de armas descuidando su educación, creaba la Biblioteca Pública de Buenos Aires el 13 de septiembre de 1810. Esta iniciativa estaba relacionada con otras impulsadas por Mariano Moreno, como la creación de un órgano de publicidad de la Junta (Gazeta de Buenos Ayres) y la traducción y edición de El Contrato Social, de Jean-Jacques Rousseau.

El día 13 de septiembre fue establecido como Día del Bibliotecario por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942 y fue instituido como "Día del Bibliotecario" a nivel nacional, en 1954, mediante sanción del Decreto Nro.17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país.

Este día se corresponde con la edición de la "Gaceta de Buenos Aires" del 13 de septiembre de 1810, en la que apareció un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba sobre la creación por la Junta de Mayo de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional y de los nombramientos del Dr. Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, quienes fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la Independencia de la República.



domingo, 31 de agosto de 2025

Sarmiento viajero, escritor, político, educador

 Nació el 14 de febrero de 1811 en San Juan, aunque fue anotado al día siguiente: de allí que quedara establecido el 15 como fecha oficial. En esta nota, a 210 años del nacimiento del prócer argentino, compartimos algunos momentos clave de su multifacética obra y legado, que lo llevaron a ocupar la presidencia, entre 1868 y 1874, y un lugar más que destacado en la literatura nacional.

Hombre

Faustino Valentín Sarmiento, conocido como Domingo Faustino, nombre que asumió en homenaje al santo de familia, nació en San Juan, capital de la provincia cuyana argentina, el 15 de febrero de 1811. Hijo de José Clemente Quiroga Sarmiento, arriero de mulas y peón ocasional, fervoroso soldado de la Independencia, y de Paula Albarracín, mujer fuerte y emprendedora que, en ausencia del padre, se imponía en el hogar.

Entre 1815 y 1821, Domingo cursó estudios en la Escuela de la Patria de su ciudad natal. En 1823, luego de tratar vanamente de ingresar al Colegio de Ciencias Morales en Buenos Aires, trabajó como asistente del ingeniero Víctor Barreau, en la Oficina de Topografía de San Juan. Su tío, el presbítero José de Oro -a cargo de los estudios de Domingo- fue desterrado en 1825, por exhibirse contra las reformas eclesiásticas. Se trasladaron juntos a San Luis, donde Sarmiento fundó su primera escuelita, siendo maestro y discípulo al mismo tiempo. De regreso a la ciudad, fue dependiente de la tienda de un familiar y, ya desde entonces, el joven Sarmiento leía cuanto libro podía obtener.

La victoria federal en 1831 y el triunfo posterior de Facundo Quiroga al reconquistar las provincias andinas, provocaron el primer destierro de Sarmiento que emigró a Chile, donde permaneció hasta 1836 realizando distintas actividades para subsistir. Estudió por su cuenta inglés, francés, alemán, leyó sobre historia y derecho. Trabajó como profesor en una escuela de la provincia de Los Andes, donde mantuvo con la alumna María Jesús del Canto, una relación amorosa de la que nació su única hija Ana Faustina, quien lo acompañó durante toda su vida. En 1836, mientras se desempeñaba como minero, contrajo fiebre tifoidea y, a pedido de su familia, el entonces gobernador, Nazario Benavídez, le permitió volver a su ciudad natal.

Allí fundó el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, instituto secundario para señoritas. Se inició en el periodismo con la creación del periódico El Zonda. Creó y dirigió en 1842 la Escuela Normal de Preceptores, primera institución latinoamericana especializada en preparar maestros.

Su labor como pedagogo fue reconocida por la Universidad de Chile que lo nombró miembro fundador de la Facultad de Filosofía y Humanidades; y en 1845, el presidente Manuel Montt Torres le encomendó la tarea de estudiar los sistemas educativos de Europa y Estados Unidos, hacia donde viajó.

En 1848 se casó con Benita Martínez Pastoriza, viuda de su amigo Domingo Castro y Calvo, y adoptó al hijo de éstos, Domingo Fidel (Dominguito), quien al estallar la guerra contra Paraguay y pese a la oposición de su madre, se alistó en el ejército argentino donde obtuvo el grado de capitán. Dominguito murió a los 21 años de edad, en 1866. Sarmiento escribió la biografía de su apreciado hijo adoptivo (Vida de Dominguito). La prematura muerte del joven lo entristeció hasta su propia muerte acaecida en Paraguay el 11 de septiembre de 1888, a los 77 años de edad. Sus restos regresaron a Buenos Aires y fueron sepultados en el Cementerio de la Recoleta.

Funcionario

Sarmiento tuvo a lo largo de su vida una activa participación política. Luego de rechazar dos cargos como diputado en Buenos Aires, inició su carrera política como concejal en esa ciudad en 1855. Nombrado Jefe del Departamento de Escuelas, habilitó nuevos edificios de enseñanza y redactó la importante publicación pedagógica Anales de la Educación Común.

Desde el periódico El Nacional esbozó iniciativas que daban cuenta de su imagen política, propuso el cercamiento de las estancias, la ocupación y distribución de las tierras públicas; la regulación de las aduanas, ferrocarriles e inmigración. Desarrolló propuestas para todos los problemas que se presentaban a la naciente vida institucional argentina.

En 1857, como senador, propició el voto secreto y medidas de salubridad y circulación comercial. Continuó sus críticas al régimen de tierras de Buenos Aires, al “latifundio que no deja lugar al hombre, que ha nacido en la estancia de cuarenta leguas, que no tiene andando el día a caballo dónde reclinar su cabeza, que está sometido a las vacas, dueñas y señoras de la pampa”. [Susana Zanetti y Margarita Pontieri, en: “El ensayo: Domingo F. Sarmiento”, Historia de la literatura argentina, desde la Colonia hasta el Romanticismo, CEAL, Bs. As., 1967; tomo 1, pág. 379]

En 1862, al llegar a San Juan como teniente coronel, enviado por el presidente Bartolomé Mitre para sofocar un levantamiento de caudillos, sus coprovincianos le ofrecieron el gobierno. Luego de la muerte del general Ángel “Chacho” Peñaloza (1863), Sarmiento decretó el estado de sitio sin solicitarlo al gobierno nacional, por lo que fue desaprobado y renunció a la gobernación en 1864.

El presidente Mitre le encomendó la misión de ministro plenipotenciario en Estados Unidos. Allí residió tres años, en los que se vinculó con políticos, educadores, filántropos; fue invitado a dar conferencias en Nueva York y nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Michigan.

En 1868 triunfó su candidatura a la presidencia con la fórmula Sarmiento–Alsina. Su gobierno encaró múltiples conflictos: guerra con Paraguay (terminada en 1870), epidemias de cólera y fiebre amarilla, levantamientos militares como el de López Jordán y asesinatos políticos como el de Urquiza, expediciones militares contra los indios, el pronunciamiento de Mitre y hasta un atentado contra su vida.

Luego, como Senador de la Nación (hasta 1875) y Director General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires (1881), se ocupó de la inmigración y la enseñanza laica. Defendió la educación de la mujer a la par del hombre, y mantuvo amistad con Juana Manso, a quien consideró la única persona en América Latina que había interpretado su plan de educación.

Escritor

Sarmiento fundó la Sociedad Literaria en 1838, filial sanjuanina de la porteña Asociación de Mayo de 1810, de la que participaban Esteban Echeverría, José María Gutiérrez, Juan Bautista Alberdi y otros hombres de la Generación de 1837. La sede del grupo artístico era utilizada como centro de reunión de los opositores a Juan Manuel de Rosas, por entonces gobernador de Buenos Aires y Encargado de las Relaciones Exteriores de Argentina.

Creó el periódico El Zonda (1839), desde el que dirigió críticas al rosismo. Por sus ataques al gobierno federal, en 1840 tuvo que exiliarse en Chile. Allí fundó el periódico El Progreso y escribió para El MercurioEl Heraldo Nacional y El Nacional.

Compuso un Método de lectura gradual (1845) que el gobierno chileno adoptó para enseñar a leer en escuelas públicas.

En Polémicas (1842) sobre la lengua, la ortografía, el romanticismo que sostuvo con Andrés Bello y con la Revista Católica, se palpa su entusiasmo por el desarrollo de discusiones y controversias filosóficas, políticas, educativas, a las que consideraba de un gran enriquecimiento intelectual. En su obra Conflictos y armonías de las razas en América (1883) suavizó prejuicios raciales contra el indígena que había expresado anteriormente.

En Recuerdos de provincia (1850) Sarmiento narró su infancia, “sin espacio para la melancolía, la nostalgia o el ensueño propios del romanticismo más subjetivo. (…) edifica su imagen, tan sin tapujos, sin pudor casi, sabiendo que se lo percibe arrogante e irónico”. [Susana Zanetti y Margarita Pontieri en “El ensayo: Domingo F. Sarmiento”, Historia de la literatura argentina, desde la Colonia hasta el Romanticismo, CEAL, Bs. As., 1967; tomo 1, pág. 405]

Durante 1845, el periódico El Progreso, de Chile, publicó el folletín que luego se editó completo bajo el título: Civilización i barbarie, Vida de Juan Facundo Quiroga, aspecto físico, costumbres i ábitos de la República Argentina. La obra relata la lucha que libró la civilización de las ciudades, contra la barbarie de la campaña, entendido en términos del propio Sarmiento. El autor identifica la historia con la biografía: en el destino del caudillo riojano, Sarmiento simboliza la campaña bárbara. Luego de describir tremendamente a Quiroga y a Rosas, propone un programa de gobierno que ubicaría al país en el camino del progreso.

No existe prácticamente texto de Sarmiento que no surja como respuesta ante una situación, para rebatir una idea o lanzarla: “Soldado, con la pluma o la espada, combato para escribir, que escribir es pensar…”, dijo en su obra Campaña en el Ejército Grande aliado Sud América (1852). [Sarmiento, Domingo F.: Campaña en el Ejército Grande, México, Fondo de Cultura Económica, 1958.]

Viajero

Sarmiento fue un viajero: en algunas oportunidades llevado por misiones diplomáticas o culturales; en otras, por los exilios que, más que viajes, constituyeron diversos y sucesivos lugares de residencia.

Hacia 1845 Sarmiento partió desde Valparaíso (Chile) en misión oficial para estudiar métodos de educación en Europa y Estados Unidos. Regresó tres años después de haber visitado personalidades como George Sand, Honoré de Balzac y a su compatriota José de San Martín, quien vivía exiliado por propia voluntad, en su residencia de Grand Bourg.

Una vez finalizado su viaje por el mundo, en 1848 se casó con Benita Martínez Pastoriza, viuda de su amigo Domingo Castro y Calvo, y adoptó al hijo de éstos, Domingo Fidel (“Dominguito”) y se instaló con ellos en Yungay. Durante más de un año se dedicó de lleno a escribir; fruto de ello es su obre Viajes en Europa, África y América, (volumen 1, 1849 y volumen 2, 1851): en cuyo prólogo escribió: “Los viajes son el complemento de la educación de los hombres, y si el contacto con personajes eminentes eleva el espíritu y perfecciona las ideas, puedo vanagloriarme de haber sido muy feliz en mi excursión, pues he podido acercarme, no sin haber sido favorablemente introducido, a los hombres más eminentes de la época”.

Sarmiento era un observador, trataba de identificar paisajes, costumbres, modos de organización.

Durante su viaje a los Estados Unidos, lo fascinaron las transformaciones geográficas, la extensión de las comunicaciones, los ferrocarriles, la colonización hacia el oeste. Relacionó esos cambios con los aspectos materiales necesarios para la conformación de una república democrática e igualitaria. Ese viaje, sin duda, contribuyó a forjar su proyecto político para la naciente Argentina.

Domingo Faustino Sarmiento fue un autodidacta. Así lo vieron sus contemporáneos, para la caricatura (como el dibujante Stein, en el periódico El Mosquito) o para la admiración y el comienzo de un mito según los escritos de Leopoldo Lugones, y hasta la actualidad Ezequiel Martínez Estrada y David Viñas, quien sostuvo: “…sus palabras se abren paso, avanzan sobre nosotros desgarrando la zona de lo vedado y su viaje inaugura una real comunicación en tanto supone un cuerpo a cuerpo y un esfuerzo por reconquistarse a través de una versión de Europa que no se corresponda con las visiones elaboradas. Por eso, si nos atenemos a esa tensión y a su creciente impudor, Sarmiento es el primer escritor moderno de nuestra literatura”. [David Viñas: Literatura argentina y realidad política”, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1964]

Fuente: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

sábado, 30 de agosto de 2025

Para investigar: Curiosidades sobre Sarmiento


15 datos poco conocidos sobre Sarmiento

Te contamos algunos acontecimientos que tal vez no conocías de la vida del prócer:

1.                  Sarmiento no se llamaba Domingo. El nombre que figura en su partida de nacimiento es Faustino Valentín Quiroga Sarmiento. Lo habían nombrado Valentín porque nació un 14 de febrero, aunque fue registrado el día siguiente. Su familia siempre lo llamó Domingo, porque su madre era devota de Santo Domingo.

 

2.                  El apellido de sus antepasados era "Quiroga Sarmiento", esa designación llegó hasta el mayor de sus tíos, José Manuel Eufrasio Quiroga Sarmiento. Pero tanto su padre Clemente como sus otros 10 hermanos fueron inscriptos sin el "Quiroga". Se dice que esto se debió a que el apellido Sarmiento se estaba extinguiendo.

 

3.                  Domingo creció en la casa de su madre, doña Paula Albarracín, la que construyó a fuerza de su trabajo como tejedora. Su telar original puede verse en la Casa Natal de Sarmiento, en San Juan.

 

4.                  Sarmiento aprendió a leer a los 4 años. Sus primeros maestros fueron su padre José Clemente y su tío José Eufrasio Quiroga Sarmiento. En 1816 ingresó a una de las llamadas "Escuelas de la Patria". Cuando finalizó estos estudios tramitó una beca para ingresar al Colegio de Ciencias Morales, en Buenos Aires, que no le fue concedida. A partir de entonces fue autodidacta. Un amigo ingeniero lo ayudó con las matemáticas, su tío José de Oro Albarracín (hermano de Fray Justo Santa María de Oro) lo ayudó con el Latín y Teología. Y aprendió francés por sus propios medios.

 

5.                  A María Jesús del Canto, madre de su única hija biológica, la conoció en una escuela, durante uno de sus cuatro exilios en Chile. Ella era su alumna y él se enamoró; Emilia Faustina Ana nació al año siguiente. María Jesús murió en el parto, el 18 de julio de 1832. Quedando huérfana de madre, Faustina se crió con su abuela Paula y sus tías. Sobre todo porque Domingo nunca se quedó demasiado tiempo en ningún lugar.

 

6.                  Sarmiento plantó la primera vara de mimbre en el país, lo hizo en el Delta del Paraná. También se le atribuye haber traído las primeras semillas de nogales pecan de los Estados Unidos, al Delta. Según su nieto, durante el último año de vida, el Prócer enviaba varillas de mimbre por correo para promocionar su producción.

 

7.                  En Chile, dirigió la Escuela Normal de Preceptores, la primera institución latinoamericana especializada en preparar docentes.

 

8.                  En 1845 nació en Chile Domingo Fidel, hijo del chileno Domingo Castro y Calvo y la argentina Benita Martínez Pastoriza, que al enviudar, en 1848, se casó con Domingo Faustino Sarmiento, que le dio su apellido al niño. El matrimonio solo duró un año, pero el hijo adoptivo -conocido como “Dominguito”- fue muy querido por Sarmiento. En septiembre de 1866, durante la Batalla de Curupayty, Dominguito fue herido de muerte. En ese momento, Sarmiento era ministro plenipotenciario de la Argentina en Estados Unidos. La noticia de la muerte de su hijo lo hundió en una profunda depresión, renunció al cargo diplomático y regresó a Buenos Aires. Después escribió la biografía de su hijo: Vida de Dominguito.

 

9.                  Entre 1845 y 1847 Sarmiento emprendió un viaje por Europa, África y América, para estudiar el sistema educativo de los países que visitó. Como resultado de ese viaje escribió los libros: La educación popular, Viajes -una serie de cartas donde iba contando sus experiencias-, y el Diario de gastos, un libretita que el propio Sarmiento definió como "uno de mis mejores recuerdos", con anotaciones en varios idiomas.

 

10.               Contribuyó mucho a su provincia natal cuando inició su mandato como gobernador de San Juan, en 1862. En dos años incorporó el alumbrado público, se encargó del empedrado de las calles y abrió y ensanchó varias de ellas. Además, forestó y confeccionó el plano topográfico de la provincia.

 

11.               Fundó la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CoNaBiP). Fue el encargado de crear y desarrollar este organismo que hasta la actualidad fomenta el fortalecimiento de las bibliotecas populares como organizaciones de la sociedad civil.

 

12.               Organizó el primer censo nacional, en 1869. Este arrojó como resultado que en el país había 1.836.490 habitantes, siendo el 8% del total inmigrantes europeos, el 70% población rural y el 71% de los argentinos, analfabetos.

 

13.               Sarmiento también inició la meteorología en el país. Durante su gestión como representante argentino en Estados Unidos logró que el astrónomo Benjamin Apthorp Gould viajara al país para crear un observatorio astronómico, pero cuando Gould llegó, Sarmiento ya había levantado el Observatorio Astronómico de Córdoba que adquirió entonces relevancia internacional. Ambos iniciaron los estudios argentinos de meteorología al crear, en 1872, la Oficina Meteorológica Nacional que funcionó hasta 1884 en Córdoba para luego trasladarse a Buenos Aires.

 

14.               Mediante la Ley de Subvenciones de 1871, el padre del aula garantizó los fondos para la creación de nuevas escuelas y la compra de materiales y libros. Durante su mandato, y con apoyo nacional, las provincias fundaron unas 800 escuelas de primeras letras, alcanzando a un total de 1816 escuelas, de las cuales el 27% eran privadas. La población escolar se elevó de 30.000 a 110.000 alumnos.

 

15.               Las calles nombradas "11 de septiembre" en todo el país, en general, se deben a la fecha de su fallecimiento, en 1888.

 

Fuente: https://www.cultura.gob.ar/